Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Chilenas apuestan por el negocio propio y una de tres es sostén de su casa

En el marco del Día Nacional del Emprendimiento, se entregaron datos a nivel latinoamericano incluyendo a 1.500 mujeres de once países.
E-mail Compartir

Rodrigo Castillo R. - Medios Regionales

Las emprendedoras chilenas, al parecer, están más dispuestas a correr riesgos que sus congéneres de otros países de Latinoamérica. De acuerdo a una encuesta que la empresa Avon realizó en esta región del continente, y que incluyó a 1.500 trabajadoras de once países, abarcando el rango de edad entre los 25 y los 55 años, las chilenas muestran mayor disposición para dedicarse por entero a sus iniciativas de negocios, en vez de repartir su tiempo entre esa actividad y algún otro tipo de empleo más formal o con sueldo fijo.

El estudio que realizó ahora, y que se denomina "Mujeres emprendedoras", fue realizado en el marco del Día Nacional del Emprendimiento, que se celebra este viernes, 29 de abril, con el objetivo de conocer la situación actual de las ciudadanas latinoamericanas que han apostado por el comercio independiente para incrementar sus ingresos mensuales.

Entre los resultados obtenidos a través de esta investigación, se encuentran varios datos llamativos y reveladores. El 62 por ciento de las encuestadas dijo tener su propio negocio y el 16 por ciento son freelancers, ya sea en formato exclusivo o combinado con un empleo en relación de dependencia.

Además se informó que uno de cada tres emprendedoras es el principal sostén del hogar, y otro tanto (35%) aporta en igual medida que sus parejas.

Las chilenas incluidas en el estudio, en tanto, destacaron por su espíritu aventurero: el 60 por ciento de ellas optó por consagrar la totalidad de su tiempo a la venta de productos en trabajos propios, prescindiendo de relaciones contractuales con grandes tiendas o con otros tipos de empleadores. En naciones como Argentina o Uruguay, en cambio, emprender es solo un complemento.

El sondeo también ofrece hallazgos preocupantes. Según las cifras reunidas, 7 de cada 10 mujeres consultadas dijeron que aún no han alcanzado sus metas de desarrollo personal. Esta insatisfacción, que se percibe a lo largo y ancho de la región abordada, se debería a barreras como los prejuicios y los estereotipos de género.

El interés por emprender, en todo caso, sigue siendo muy alto: el 50 por ciento de las participantes dijo haber comenzado sus negocios propios en los últimos años, justo en medio de la pandemia. Una de cada tres emprendedoras, además, se ha convertido en la principal proveedora dentro de su hogar, mientras que el 35 por ciento de ellas actualmente aporta en igual medida que sus parejas.

Compatibilidades

"La encuesta 'Mujeres emprendedoras' da cuenta de los desafíos y barreras que enfrentan las mujeres latinoamericanas a la hora de emprender un proyecto profesional o negocio. La encuesta mostró que las mujeres buscan otras oportunidades laborales, además de los esquemas tradicionales, porque quieren potenciar su autonomía económica. El no contar con esa autonomía acrecienta no solo la dependencia, sino también el riesgo de vivir violencia en distintos niveles", explica la argentina Ana Inés Álvarez, quien trabaja para la firma como encargada de equidad de género y erradicación de la violencia.

"Muchas mujeres suelen estar dispuestas a correr los riesgos del emprendimiento. Ellas saben que insertarse en el mundo laboral puede ser muy difícil, y que tan riesgoso como el emprendimiento es el enfrentarse a meses de desempleo. Otro factor muy importante es que a las mujeres se les han asignado culturalmente las tareas de cuidado de la casa, niños, niñas, personas mayores y personas enfermas, por lo que para ellas es difícil compatibilizar esos deberes con un horario laboral fijo", añade la ejecutiva.

"Las mujeres buscan otras oportunidades laborales, además de los esquemas tradicionales, porque quieren potenciar su autonomía".

Ana Inés Alvarez,, experta en equidad de género.

íntima

E-mail Compartir

Sugerencias para hablar de sexo con tu pareja

Para muchas personas hablar de sexo con sus parejas les resulta una tarea compleja. Hacerlo de manera asertiva, sin caer en críticas, ponerse a la defensiva o herir susceptibilidades puede ser bastante desafiante. Estas son algunas sugerencias para hacerlo de manera cuidadosa y constructiva:

1. Busca el momento adecuado

En lo posible, busca un momento en que ambos estén relajados y sus mentes estén despejadas del trabajo, los niños, las tareas domésticas, etcétera. Es importante tener los teléfonos en silencio, la televisión apagada y evitar todo tipo de distracciones. La idea es preparar el ambiente como para tener una conversación en la que ambos estén 100% presentes y en un espacio seguro.

2. Túrnense

Es muy poco probable que se pueda tener una conversación constructiva cuando hay dos personas hablando al mismo tiempo. Por lo tanto, el turnarse para hablar y para escuchar es una buena alternativa. Algo crucial en relación a esto es que cuando te toque el turno de escucha hagas todo lo posible por hacerlo de verdad. Es decir, intenta poner toda tu atención en la otra persona y no te distraigas con lo que le vas a decir después o buscando argumentos para justificarte (si te sientes atacad@). También es fundamental que no se interrumpan y que respeten con paciencia el turno de cada uno.

3. Usa más el "yo" que el "tú"

Esto es menos acusativo y disminuye las probabilidades de que la otra persona se sienta atacada o se ponga a la defensiva. Por lo tanto, es más recomendable decir por ejemplo "yo me siento..." en lugar de "tú me haces sentir" o "tú eres". Si quieres comunicar algo que no te gusta o no es de tu agrado, puedes emplear la técnica del sándwich. Esta consiste en decir algo positivo, dejando en el medio del sándwich la queja, y taparlo con algo positivo para terminar. Por ejemplo: "Me gusta mucho cuando nos damos el tiempo para estar juntos, aunque hay veces en que siento que lo hacemos muy rápido; entonces me gustaría que nos dedicáramos más a nosotros, a pasar tiempo juntos y disfrutar relajadamente del sexo…".

4. Hagan de estas conversaciones algo cotidiano

Así como con muchas otras actividades, hay veces que comenzar es lo más difícil. Si ya has logrado comenzar a tener este tipo de conversaciones, puede ser una buena idea el mantenerlas en el tiempo. Eventualmente, esto también les puede ayudar a ir mejorando cada vez más en la forma de comunicarse, profundizando así el conocimiento mutuo. El hablar de sexo en pareja no solo nos puede dar luces de los gustos y preferencias de cada uno, sino que también es una buena instancia para cultivar la conexión y la intimidad emocional. A su vez, esto último puede contribuir de manera importante en tu vida sexual.

Rodrigo Jarpa / @rodrigojarpa, Magíster en Psicología Clínica y doctor en Sexualidad Humana

"Si quieres comunicar algo que no te gusta, puedes emplear la técnica del sándwich: decir algo positivo, dejando en el medio la queja y taparlo con algo positivo".