Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

celebran a los pingüinos y los flamencos.-

Si el lunes fue el Día Internacional de Pingüino, ayer fue la jornada mundial de los flamencos, como así resaltaron ambientalistas en redes sociales, como el Movimiento Defendamos Chiloé que subió fotos como estas de estas hermosas aves migratorias que en esta época se aprecian en humedales y otros ecosistemas locales. En la provincia habitan dos especies de pingüinos, el de Humboldt y el de Magallanes, y estacionalmente una de flamenco, el chileno, las cuales son ejemplos de la rica avifauna del Archipiélago.

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2534903/65-2534904

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

"Nadie espera que quienes nos hemos jugado tanto por el proceso constituyente no manifestemos, dentro de los marcos que nos impone la ley, una posición clara respecto al proceso", Gabriel Boric, Presidente de la República, defendiendo posibilidad de que autoridades de Gobierno puedan expresar postura frente a la Convención.


Exobispos valientes

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $847,57

Euro $901,77

Peso Argentino $7,38

UF $32.115,99

UTM $55.704,00

Tuits


@carolmarcesm


@klaudiow Así es. Mientras más alejado estés de las grandes ciudades es peor. Recuerdo que estuve en varias ciudades/pueblos de Chiloé y era bien carito, principalmente porque casi todo venía de fuera de la isla.


@rodiazmarquez


@Lborquez and @rmunda


¿Existe manejo la basura en alguna ciudad de #Chile? Vi en #Chiloé el drama de la #basura en #Ancud y el drama que tiene toda la isla para calefacción por la leña. En Suecia, pequeñas termoeléctricas a escala local generan energía y agua caliente a partir de la basura. Salu2

5°C / 12°C

4°C / 9°C

4°C / 11°C

4°C / 10°C

dinos

que piensas

Violencia en colegios, espejo de la sociedad

E-mail Compartir

El parto de la Modernidad ocurre al fragmentarse el poder concentrado en el cuerpo y nombre "yo, el rey" y sustituirse por un texto que, escrituralmente, distribuyese el poder entre distintos órganos, fuerzas sociales y territorios, buscando el equilibrio entre estos. Un capítulo de la historia moderna quedó narrado por las luchas de las fuerzas sociales por participar en la escritura de este texto constituyente con capacidad de crear realidad al otorgar y distribuir los poderes.

Luchas de las que no estuvieron exentas nuestros países en la post-independencia; estas ensangrentaron a Chile en el siglo XIX (1829, 1850, 1859, 1891), generando inestabilidad y descontento: la oligarquía santiaguina pro-capitalismo mercantil-financiero-extractivista logró controlar el texto y concentrar el poder, en detrimento de las provincias. Inestabilidad social que buscó resolverse en el temprano siglo XX con un golpe militar que destituyó a la oligarquía política y, a través de un nuevo texto (Constitución de 1925), levantó al Estado como entidad llamada a ejercer el poder a nombre de la nación, respondiendo a la secular demanda de las provincias con un órgano político, la Asamblea Provincial, que nunca se reglamentó. Un cruento golpe civil-militar en 1973 derrocó este texto, imponiendo otro en 1980 que, si bien declara la "regionalización " del país, restituyó el poder de la oligarquía mercantil-financiera-extractivista neoliberal santiaguina.

Después de dos siglos de república y luego de nuevas luchas protagonizadas por el pueblo y las regiones, ha surgido una Convención Constituyente genuinamente democrática, paritaria y con representación de pueblos indígenas. Constituyente que rompe con el mito de ser Chile una "nación y raza-homogénea" y escribe su identidad "plurinacional e intercultural", fundando un nuevo orden como Estado regional, que reconoce las luchas de las regiones a través de la creación de un órgano de participación regional: la Asamblea Regional, aunque con incapacidad de legislar. Entonces, ¿dónde residirá la potestad de legislar de las regiones -cada una de cuyas partes forman la nación/toda- sino en una Cámara del Congreso Nacional: la propuesta Cámara (Consejo) Territorial? ¿Por qué esa negación a una representación propiamente legislativa para las regiones y no meramente electoral?

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko