Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Moreira destaca proyecto de permisos para padres

E-mail Compartir

La iniciativa legislativa que busca facilitar el acceso a chequeos médicos para embarazadas, exámenes de ecografías y controles de niño sano fue subrayada por el senador Iván Moreira (UDI).

El proyecto de ley busca modificar el Código del Trabajo, para que las embarazadas, los padres u otra persona significativa tengan derecho a un permiso de dos horas al mes, destinado a revisiones médicas.

En el postnatal, la madre u otro tendrá derecho a un permiso mensual de dos horas y para controles del menor a sus 8 meses, 12 meses y 18 meses.

"No sirve de mucho tener un sistema de salud que entregue todas las posibilidades de cuidado preventivo a las madres en gestación, si a la vez no se proveen los espacios necesarios para que la madre o padre puedan ir o llevar al hijo o hija a estos controles de salud", aseveró el congresista por Los Lagos.

Moreira acotó: "En un país con tasas de natalidad decrecientes que no alcanzan ni siquiera para mantener la población actual ni menos aumentarla, otorgar facilidades a la madre y en su caso al padre para ir a esos controles, por ejemplo, prenatales o de niño sano (es muy razonable)".

De prosperar la moción que recibe indicaciones hasta el 11 de julio, el o la trabajador(a) deberá avisar al empleador el ejercicio de este derecho con una semana de anticipación. Con posterioridad, deberá presentar la documentación que acredite dicho control. El tiempo que se ausente por estos motivos será considerado como laborado para efectos legales y el permiso no podrá ser compensado en dinero.

Retiro rural de la basura retorna a cada 2 semanas y desisten de declaración

Municipio de Ancud confirmó que recolección de residuos en los campos vuelve a ser como era antes de la Alerta Sanitaria. Además, explicó por qué retiró el trámite de la DIA para Punta.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Tras el término de la Alerta Sanitaria la pasada semana, la Municipalidad de Ancud restableció el retiro habitual de residuos sólidos domiciliarios en la comuna, en concordancia con el calendario programado por la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao).

Alfredo Caro, encargado de dicha repartición consistorial, señaló que la única modificación que se ha experimentado en relación a período extraordinario visado por Salud es que los recorridos en localidades campesinas retornarán a la frecuencia de recolección de basura cada dos semanas.

"El municipio sigue operando de la misma manera en cuanto a lo que es el calendario, el único cambio que hay es que volvimos a la recolección quincenal en el sector rural, tema que había cambiado durante el mes de Alerta Sanitaria, entendiendo que los camiones recolectores tenían trasvasije en Puerto Montt, por lo tanto, alcanzaban a volver durante el mismo día y podíamos realizar la recolección de manera semanal en todo el sector urbano y rural", precisó el médico veterinario.

Junto con ello, el funcionario público indicó que la flota de vehículos de carga a cargo de los operativos, han vuelto a emprender viaje en dirección al relleno sanitario Laguna Verde que opera la firma KDM en Los Ángeles, Región del Biobío, con todo lo que ello conlleva.

"Siempre estamos informando cualquier problema que haya, en el marco de que son rutas bastante grandes; pueden haber cortes, accidentes, el tema climático igual está influyendo ahora en los tiempos de traslado, por lo tanto, cualquier problema en los traslados va a influir un poco en lo que es la recolección", apuntó la fuente.

En tal sentido, Caro sumó que "esperando estar respondiendo a lo que es el calendario, y también asumiendo un poco lo que fueron los feriados de las semanas pasadas en que no se pudo trabajar, aunque estábamos en Alerta Sanitaria; entonces, creo que ya esta semana vamos a normalizar un poco la recolección, y esperemos no tener los problemas que hubo producto de los cortes de carretera (por paralizaciones del rodado)".

Jefe de la dimao

Otro tema que sigue trayendo ecos en la actual administración municipal dice relación con el frustrado proyecto sanitario en el sector de Puntra El Roble, distante a unos 40 kilómetros del centro de la ciudad. El gobierno comunal liderado por el alcalde Carlos Gómez (indep.) no perseveró en la tramitación de la declaración de impacto ambiental (DIA) en el Sistema de Evaluación Ambiental que buscaba regularizar el funcionamiento del cerrado centro de disposición.

Lo anterior, a fin de cumplir con el fallo de la Corte Suprema que obliga a extraer todo el pasivo ambiental que se acumuló en dicho lugar arrendado por el consistorio, mientras alcanzó a ser utilizado, desde enero de 2020 hasta junio del año pasado.

"Nosotros la semana pasada realizamos el retiro de lo que era la declaración de impacto ambiental para el funcionamiento de Puntra El Roble. ¿Qué implica eso? Implica que producto de una reunión que sostuvimos con la SMA (Superintendencia de Medio Ambiente) en Santiago, en la última ronda de reuniones que hicimos con el alcalde informamos de esta situación, ya que el fin de nosotros es cumplir con el fallo de la Corte Suprema", arguyó el jefe de la Dimao.

Con esta premisa, el profesional enfatizó en que, "por lo tanto, la idea era retirar esta declaración que implicaba gastos de recursos en horas hombre y también en inversión con la consultora que estaba contratada, e invertir todo eso en lo que va a ser un plan de cierre y retiro de los pasivos ambientales para Puntra El Roble".

vocero comunitario

Desde las comunidades rurales residentes aledañas, el vocero Diego Barahona hizo hincapié en que "la municipalidad finalmente desistió, ya que definitivamente esta nunca fue la vía para poder tramitar una declaración de impacto ambiental. Efectivamente no era una declaración lo que correspondía, sino un estudio (EIA), ya que se veía directamente afectado un Santuario de la Naturaleza por este accionar".

Relacionado al protegido humedal del río Chepu, añadió que "para la municipalidad era prácticamente imposible poder corregir y subsanar lo que ya había hecho; gracias a que se desistió finalmente, nos vemos también en la obligación de seguir presionando para que se pueda remediar el daño que se causó y, por otro lado, también nos vemos con la tranquilidad de que la posibilidad de que se vuelva a reabrir este vertedero es casi nula".

Ulloa pide solucionar el déficit habitacional local

E-mail Compartir

Luego de ser presentado al Presidente de la República el llamado "Plan de Emergencia Habitacional" que elaboró el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que dirige Carlos Montes, el diputado local Héctor Ulloa (indep.) llamó al Gobierno a tener como prioridad a la región.

El legislador por la zona, integrante de la Comisión de Vivienda en la Cámara Baja y quien estuvo en Santiago en el acto de rigor, dijo que "es una propuesta que expone avances, sin duda, para solventar en parte el déficit de viviendas".

Aseveró el exconcejal puertomontino del PPD que en Los Lagos "son cientos de familias que esperan por años una solución habitacional, que lamentablemente ha avanzado muy escasamente, los trámites burocráticos son demasiado prolongados, hay una evidente falta de suelos", ejemplificando que la instalación en la capital regional de familias en zonas de derrumbe, tal y como sucedió en las últimas horas en Pelluco.

Además, Ulloa repasó: "Vivienda considera dentro de los factores que podrán influir en el programa la falta de suelos, la inflación, el alto precio de los materiales de la construcción, el alza del dólar y el alto costo de transporte que, sin duda, serán circunstancias relevantes por sortear".