Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Invitan a postular a sexta versión de Festtin Quellón

Pueden sumarse grupos de teatro de niños y adolescentes de todo el país para la cita que será en noviembre.
E-mail Compartir

Por sexto año consecutivo el sur de la Isla será vitrina del talento actoral de niños y jóvenes, al confirmarse que la versión 2022 del Festival de Teatro Infantil y Juvenil de Quellón (Festtin) se efectuará desde el 16 al 18 de noviembre, gestado esta vez por la organización habitual, la Fundación Cultural Escena Sur y la productora Vector Faro.

Esta edición pretende reunir a 21 montajes de distintas regiones de nuestro país, incluyendo establecimientos educacionales que cuenten con talleres de teatro y/o asignaturas que incluyan contenidos relacionados con esta disciplina, grupos y compañías cuyo el foco sea el trabajo con menores e incluso quienes no integren talleres, debiendo incorporar los elencos estudiantes desde quinto básico a cuarto medio.

"Estamos felices porque este 2022 vamos a volver a la realización presencial de Festtin Quellón, lo que además es un desafío porque recibiremos a una gran cantidad de participantes de distintas zonas de Chile, lo cual potencia el intercambio cultural, siendo Quellón el anfitrión de una actividad muy necesaria que año a año ha ido creciendo gracias al trabajo de un equipo que se esmera para tener un desarrollo de calidad y que nos permita cumplir cada uno de nuestros objetivos", explicó Mónica Díaz, directora de contenidos del festival.

Por su parte, Alejandro Trejo, actor y presidente de la Fundación Cultural Escena Sur, mencionó que "con su realización además buscamos fomentar la actividad cultural en la comuna, diversificar y dar a conocer el trabajo teatral de niños, niñas y jóvenes que junto a sus profesores logran mostrar sus opiniones ante una audiencia que cada año crece también".

Los encargados de cada elenco deben solicitar bases y formulario al mail festtin@escensur.cl indicando en el asunto "postulación Festtin Quellón 2022", o bien descargarlos en www.escenasur.cl. El cierre de esta etapa será el 30 de septiembre y los seleccionados se anunciarán el 5 de octubre. La temática de las obras es libre.

Alistan recursos para la reactivación económica del sector cultural local

E-mail Compartir

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco, informó que en la región se está elaborando una propuesta para dar una inyección de recursos al sector cultural y artístico pensando principalmente en los territorios menos apoyados durante los últimos años.

Durante los meses de abril, mayo y junio, la personera junto a su equipo desarrolló encuentros en distintos territorios para establecer un primer diagnóstico de la realidad de la zona, cuya desigualdad es muy notoria principalmente debido a la dispersión geográfica, poca accesibilidad de transporte y otras problemáticas.

Los recursos que a nivel nacional se contemplan en $2.776.000.000 serán designados entre julio y agosto, y se ejecutarán entre septiembre y diciembre de este año. La asignación, en tanto, tendrá como ejes prioritarios los proyectos o iniciativas enfocados en circulación; mercados y economía, y formación, ítems que buscan potenciar la realización de obras en distintos espacios de la región, con encuentros sectoriales que potencien el desarrollo cultural local.

"Hemos detectado una desigualdad no solo en la repartición de recursos, sino también en la precariedad actual en la que se están desarrollando los/as agentes culturales, la informalidad de sus trabajos y la falta de acceso a la postulación de recursos", recalcó Añasco.

columna de opinión

E-mail Compartir

El impacto académico y social por cierre anticipado y extendido de centros educativos

¿Cómo impactará en el futuro de niños y niñas un tercer año de pandemia con los continuos cambios y ajustes en vacaciones y cierres de centros educativos? Aún no sabemos las consecuencias que nos traerá como sociedad lo que hoy es una realidad, pero tenemos algunos indicios.

Según un estudio realizado por el Banco Mundial (BM), Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) las y los estudiantes de América Latina perderán 12% en los ingresos de su vida debido a la crisis sanitaria producida por el covid-19.

El informe asegura que el 70% de los niños y niñas de 10 años no puede leer y comprender un texto simple, una competencia fundamental y crítica, no solo en el ámbito escolar y profesional, sino que también porque impactará en su vida familiar y las oportunidades de desarrollo a las que podrá acceder.

Si bien la salud pública es lo principal, al momento de hacer ajustes y cambios en los tiempos y horarios de las clases, se deberían reforzar medidas que aseguren la continuidad en el aprendizaje de miles de ciudadanos, quienes se convertirán en el capital humano y el soporte de nuestra sociedad en el mediano y largo plazo.

Por otro lado, el impacto no solo se queda en lo académico, sino también en lo social y en las relaciones interpersonales. Todos somos testigos de la violencia que se vive en las escuelas en todo Chile, efectos que se producen debido al aislamiento tan prolongado por el cierre de los establecimientos educacionales, entre otros factores.

Pero estas medidas no impactan a todos por igual. Lamentablemente, son las familias que viven en contextos vulnerables las más afectadas con este tipo de ajustes, especialmente las monoparentales y, dentro de ellas, un grupo en específico se lleva la peor parte: las mujeres jefas de hogar, por lo que el problema, además de ser educacional, pasa a ser de género.

encuesta casen

No olvidemos que, según la última Encuesta Casen, 42% de los hogares chilenos son liderados por mujeres, cuya participación laboral es históricamente más baja que la de los hombres, ya que culturalmente las tareas domésticas y de cuidado de la familia recaen en el sexo femenino.

Se puede sacar por conclusión que las tareas de cuidado de los hijos en períodos sin clases, impactará en mayor medida a aquellos hogares sin redes de apoyo o dinero para acceder a apoyo en el cuidado de la familia, los mismos donde son madres y mujeres las jefas de hogar.

Para tratar de mitigar el daño causado al futuro de nuestros estudiantes, es urgente planificar las medidas de emergencia considerando el interés superior de aquellos que aún se están formando en las escuelas, nuestros niños, niñas y adolescentes, tomando las precauciones necesarias en salud pública, pero al mismo tiempo también entregándoles las condiciones básicas necesarias para su desarrollo integral.

"El informe asegura que el 70% de los niños y niñas de 10 años no puede leer y comprender un texto simple, una competencia fundamental y crítica, no solo en el ámbito escolar y profesional, sino que también porque impactará en su vida familiar y las oportunidades de desarrollo a las que podrá acceder. Si bien la salud pública es lo principal, al momento de hacer ajustes y cambios en los tiempos y horarios de las clases, se deberían reforzar medidas que aseguren la continuidad en el aprendizaje de miles de ciudadanos".

Alejandra Fuenzalida, directora ejecutiva de United Way Chile