Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Joven quellonino de nuevo es premiado con el Sello de Excelencia a la Artesanía

Osvaldo Guineo triunfa con "Etnomatemática, Cauchahue".
E-mail Compartir

Potenciar la creación y la calidad de la artesanía nacional según parámetros de innovación, tanto en el diseño como en la fusión de materialidades, como también la excelencia en la técnica y el oficio, la autenticidad de la pieza y el respeto por el medioambiente, son los principales objetivos de reconocimientos nacionales que otra vez tienen a un chilote como protagonista.

Se trata del Sello de Excelencia a la Artesanía 2022, premio otorgado por el Comité Nacional de Artesanía, integrado por el Área de Artesanía del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y el Programa de Artesanía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (delegados chilenos del World Craft Council), con el patrocinio de la Oficina de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) de Santiago.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, encabezó la premiación en el Palacio Pereira de la capital ante diversos invitados y representantes de las entidades convocantes, además de los laureados. Entre ellos se contó con Irina Karamanos, pareja del mandatario Gabriel Boric y coordinadora sociocultural de la Presidencia.

En esta oportunidad, el premio recae en nueve obras de las regiones de Arica y Parinacota (1), Antofagasta (1), Metropolitana (2), O'Higgins (1), Biobío (1), La Araucanía (1) y Los Lagos (2). De esta última los trabajos destacados son "Antihual, serie de tambores de nervadura de manila", de la puertomontina Cecilia Chamorro, y "Etnomatemática, Cauchahue" del quellonino Osvaldo Guineo, quien ya ha sido destacado en esta instancia, al igual que en el Sello Artesanía Indígena.

"Primero que todo muy contento por recibir este sello de excelencia por segunda vez, porque de cierta manera lo que buscaba con esta pieza era demostrar la versatilidad que existe en el mundo textil, la creatividad que se puede plasmar a través de la lana y todo el proceso que conlleva a hacer una pieza", recalcó el creador residente en Caulín.

"Anexo a la felicidad que te genera recibir un premio donde participan muchas personas, comentar que quizás podrías ser el momento de descentralizar este concurso, porque vengo de una isla del Archipiélago de Chiloé, donde la distancia es bastante larga, quizás mover el concurso a regiones, hacer una actividad en otra ciudad, conocer a la mayor cantidad de personas posibles", sumó el chilote.

Las piezas seleccionadas y sus creadores participarán automáticamente en la propuesta chilena en la versión anual del Reconocimiento de Excelencia para Productos Artesanales Mercosur. Además, las piezas serán promocionadas en el sitio web oficial del sello y contarán con un catálogo oficial donde se presentarán sus obras. Por otro lado, sus creadores serán inscritos en el Registro Chile Artesanía, y sus obras serán comercializadas por la Fundación Artesanías de Chile durante 2023. Además, recibirán un premio de $1.000.000.

Culturas

"Con este sello se reconoce todo el trabajo que realizan muchos artesanos y artesanas del país y que está marcado por la calidad, la innovación, el uso de materialidades locales y el respeto al medioambiente", resaltó la ministra Julieta Brodsky, mientras que la seremi del ramo, Cristina Añasco, acotó que "apoyamos para que inicien un proceso de circulación de sus obras tanto en la región como a nivel nacional que para ellos es fundamental para seguir desarrollando este arte que realizan".

columna de opinión

E-mail Compartir

Prevenir riesgos para disfrutar Fiestas Patrias

Medio millón de autos se estima están saliendo solamente de la Región Metropolitana durante estas Fiestas Patrias. Frente a tanta circulación de vehículos en esta celebración, luego de un largo período de pandemia con mayores restricciones el 2020 y 2021, es indispensable entregar algunas recomendaciones para prevenir los lamentables accidentes de tránsito.

Durante el año 2021 se registraron 80.751 siniestros de tránsito y 1.688 personas perdieron la vida, cifra que tuvo un aumento del 13,7% respecto a los fallecidos informados el año 2020. Este 2022, según datos de Carabineros de Chile, se registran aproximadamente 1.267 fallecidos a la fecha, un poco más de cien muertes en relación con el mismo período del 2021.

Cuando uno ve estos números lo que se recomienda es tomar todas las medidas preventivas posibles, comenzando por ejemplo en dedicar todo el tiempo que sea necesario para salir con calma, planificando cada uno de nuestros paseos en este fin de semana largo. Si los viajes son largos, el conductor tiene que haber descansado lo suficiente para enfrentar de la mejor manera los diferentes recorridos de su destino elegido.

Asimismo, una buena alimentación del conductor, previo al viaje, es lo óptimo para que tenga las energías y la atención adecuada para manejar. No manejar bajo los efectos del alcohol y otras drogas y así evitar siniestros viales y no lamentar pérdidas humanas. Recordar el dicho "si vas a tomar, pasa las llaves".

Con estanque lleno

Además, se recomienda salir con el estanque lleno, y realizar un chequeo mecánico básico del vehículo: ver si funcionan bien las luces, los frenos y que todos los asientos cuenten con su respectivo cinturón de seguridad. Muy importante es considerar las medidas preventivas de seguridad como contar con un chaleco reflectante y extintores en caso de tener un problema en carretera.

Al viajar en un vehículo particular es clave no tener elementos sueltos en su interior, lo mismo en buses interurbanos. Al mantener las vías expeditas, proteges tu vida y a todas las personas que viajan junto a ti de sufrir una caída o resultar gravemente lesionado. Desde el año 2017 se contempla la reglamentación de la silla de retención infantil y es indispensable llevar las mascotas en jaulas (aspecto que no se cumple en la mayoría de los casos).

Conducir de manera responsable significa preocuparse de la propia seguridad y la de los demás. Se debe evitar cualquier elemento distractor para el conductor mientras viaje, partiendo por no usar el celular mientras maneja. Por último, para contribuir a la convivencia vial todos tenemos la obligación de respetar las normas y señales del tránsito.

"Conducir de manera responsable significa preocuparse de la propia seguridad y la de los demás. Se debe evitar cualquier elemento distractor para el conductor mientras viaje, partiendo por no usar el celular mientras maneja".

José Antonio Llanos, director de Vinculación con el Medio y académico de la Facultad de Ingeniería de UNAB (Universidad Andrés Bello) Sede Viña del Mar.