Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Presidente Boric responde a crítica de Piñera sobre su gestión y rol en plebiscito

El otrora mandatario acusó un descuide de preocupaciones ciudadanas por el referéndum. Su sucesor lo negó y cuestionó su silencio previo a la votación.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

A menos de 24 horas de que el ex Presidente Sebastián Piñera emitiera críticas a la gestión del Gobierno, el actual mandatario, Gabriel Boric, salió a responderle a su antecesor.

En una ronda de entrevistas con medios, el otrora gobernante de Chile Vamos dijo el miércoles que el Ejecutivo había "descuidado las preocupaciones de la gente" por "dedicarse demasiado" al proceso constitucional, por lo que lo llamó a "concentrarse en gobernar", palabras que no cayeron bien en La Moneda.

"Que no quepa duda que estamos plenamente preocupados y ocupados en la seguridad de nuestros compatriotas, en enfrentar el alza del costo de la vida", replicó ayer Boric, quien igualmente señaló que es "legítimo" que Piñera tenga reparos al actuar del Gobierno, "tal como nosotros tenemos una visión muy crítica de lo que fue el suyo".

El frenteamplista también salió al paso del rol en el plebiscito al considerar "lamentable" que el Piñera "se esconda" en la campaña y que entregue su opinión solamente posterior al referéndum.

"Yo esperaría que en una persona de Estado primen las convicciones y no solo la táctica electoral (…) en un momento en que se decide algo importante para Chile", catalogó Boric.

Temprano el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, había adelantado críticas hacia lo expresado por Piñera cuestionando su trabajo en seguridad.

"Tuvo cuatro años para construir una política nacional contra el crimen organizado y no lo hizo (…). Nosotros sí lo vamos a hacer", aseguró el socialista, quien además afirmó que este año han destinado tres veces más recursos para seguridad de la frontera norte que lo desembolsado en toda la gestión anterior.

Por su parte, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, sin aludir a la polémica, llamó a la clase política a un "cambio de mentalidad" para evitar disputas en pos de llegar a acuerdos para combatir la inseguridad: "Es muy fácil en la batalla política de todos los días culparse, que tú hiciste esto, que en tu Gobierno no se hizo este otro. Esta guerrilla en torno a la seguridad lo que trae a la larga es que las decisiones más de fondo no se toman, porque estamos con toda la energía puesta en esta guerrilla chica".

Critican cambio en recepción a embajador de Israel

E-mail Compartir

Como un "incidente no muy cómodo" calificó el embajador de Israel en Chile, Gil Artzyeli, lo que vivió ayer, cuando el Gobierno suspendió la ceremonia en que el diplomático haría entrega de sus cartas credenciales al Presidente Gabriel Boric en La Moneda, acto que fue criticado por la comunidad judía.

Según información entregada desde Cancillería a distintos medios, el acto habría sido pospuesto hasta octubre, medida que se habría tomado debido a la muerte de un joven palestino de 17 años en Cisjordania, durante una operación del ejército israelí.

"Si el Presidente y su Gobierno querían representar su molestia al Gobierno israelí, existen salvoconductos para eso", criticó la presidenta del Grupo Parlamentario de Amistad Chile-Israel, senadora opositora Carmen Gloria Aravena, quien calificó como un hecho "gravísimo" y una "falta de respeto".

En el mismo tenor se manifestó la comunidad judía en Chile, la que a través de su cuenta de Twitter manifestó su "repudio" por el incidente. "Es una ofensa a la amistad de más de 70 años entre Chile e Israel", señaló.

Ante lo ocurrido, la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, y la subsecretaria de la cartera, Ximena Fuentes, citaron al embajador a una reunión en la sede de esta secretaría de Estado.

En la cita, que se extendió por más de una hora, las autoridades le habrían pedido disculpas al diplomático y a Israel "repetidas veces", según contó el propio embajador a la salida del encuentro.

De acuerdo a su relato, él acudió a la invitación a La Moneda, pero al llegar no lo dejaron entrar. "Para mí fue un incidente no muy cómodo, pero siendo un israelí y un judío mi pueblo ha pasado por peores cosas en los últimos cuatro mil años y vamos a superar este incidente, para el bien de Chile, de Israel y de nuestras relaciones bilaterales", señaló el licenciado en derecho.

Pese a lo ocurrido, el diplomático cree que las relaciones quedaron "fortalecidas". "He recibido una disculpa, la acepto y pasamos la página", recalcó el representante de ese país del Medio Oriente.

Dammert deja de ser jefa de asesores en La Moneda

E-mail Compartir

En un escueto comunicado el Gobierno informó ayer la renuncia Lucia Dammert al cargo de jefa de asesores del Palacio de La Moneda, puesto que desempeñó desde marzo. En la misiva, que no detalla los motivos, se le agradeció a nombre del mandatario por "su rol en la campaña presidencial, como también por estos meses en el Gobierno, que cumplió con gran dedicación y profesionalismo".

En su puesto asumió Miguel Crispi, quien hasta la semana pasada lideraba la Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo). Su elección para encabezar a los asesores del Presidente fue visto con suspicacia por la oposición, pues se da a días de que su partido, Revolución Democrática, pidiera a Boric reincorporar a Giorgio Jackson al comité político, luego que el ajuste ministerial la tienda perdiera ese puesto.

"Es otra muestra más de las sillitas musicales (...), de las compensaciones", criticó el diputado republicano Cristián Araya.

Hasta anoche las motivaciones tras la salida de Dammert no estaban claras. Una de las versiones que circuló apuntó a posibles roces que habría tenido la socióloga y cientista política peruano-chilena con Cancillería, relación que se habría tensionado en la gira presidencial a Estados Unidos de junio.

A ello un medio digital sumó una posible vinculación de Dammert con un presunto caso indagado por el FBI del país norteamericano, lo que la aludida negó en una declaración.