"Estamos trabajando para avanzar en la regularización de la propiedad"
En el marco de su visita a la zona, la persona también sostuvo reuniones con funcionarios del organismo en Chiloé, pero igualmente analizó distintos temas que maneja la cartera como el rol del ministerio en el Plan de Emergencia Habitacional, así como los problemas que pueden enfrentar las personas debido a los llamados loteos brujos.
No solo de las bellezas de Chiloé pudo disfrutar Marilen Cabrera Olmos, subsecretaria de Bienes Nacionales, en su primera visita a la provincia, sino que también participar de la entrega de 15 títulos de dominio a vecinos de Quinchao, así como de recorridos por humedales que son parte de las Rutas Patrimoniales de este ministerio.
En el marco de su recorrido por la zona, la personera originaria de Calama, en la Región de Antofagasta, también sostuvo reuniones con funcionarios del organismo en Chiloé, pero también analizó distintos temas que maneja la cartera, como el rol de la secretaría de Estado en el Plan de Emergencia Habitacional, así como los problemas que pueden enfrentar las personas debido a los llamados loteos brujos.
Maravillada por la belleza de la provincia, la subsecretaria reconoció que esta es la primera vez en su vida que llegó al Archipiélago, concentrando el mayor número de actividades en la isla Quinchao, donde además de los títulos recorrió la zona de humedales y avistamiento de aves de Curaco de Vélez.
-¿Existe un programa específico para ayudar a la población que no tiene acceso a regularizar la tenencia de su propiedad?
-Nosotros estamos trabajando con el Gobierno Regional, con la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) de tal manera de poder avanzar en la regularización de las personas que no tienen los recursos para poder pagar la inscripción en el conservador de bienes raíces, la planimetría, etcétera, y nosotros como ministerio en estos convenios que vamos trabajando con diversas reparticiones nos permite que también se pueda hacer en forma gratuita.
-¿Cuál es el trabajo que se hace en Chiloé sobre todo para las personas que viven en islas o sectores apartados?
-El tema de la regularización acá es todo un tema, en el que la seremía está avanzando y acá el ministerio tiene la oficina provincial para poder dar respuesta y atender a todos los vecinos, y que podamos ir viendo de qué manera poder ir avanzando.
-También es importante lo que está pasando en Chiloé y en el país con los loteos brujos. ¿En qué consisten estas prácticas?
-Nosotros tenemos loteos brujos no solamente aquí, sino que también a nivel nacional; nosotros tenemos loteos brujos, por ejemplo, en terrenos fiscales donde algunas personas un poquito inescrupulosas se aprovechan de las personas con mucha necesidad y terminan vendiendo un terreno que no es de ellos; es un terreno que es fiscal y se apropian de él, después lotean, demarcan y terminan vendiendo o arrendando, engañando a la gente y eso es algo que nosotros no queremos que suceda. Estamos haciendo campañas de información, estamos informando a la gente, porque la verdad es que nos indigna estas ocupaciones de terrenos fiscales, porque finalmente los terrenos fiscales son de todas y de todos.
recomendaciones ante engaños
-¿En qué aspectos se debe fijar la gente para no caer en este tipo de engaños?
-Primero, si hay alguien que le quiere vender un terreno tiene que asegurarse que la propiedad de ese terreno es de quien se lo está vendiendo y no comprar ni sesiones de derecho ni acciones, porque nadie da la certeza de que ese terreno pueda ser regular. Por lo tanto, ante cualquier consulta se puedan acercar al Ministerio de Bienes Nacionales que está con puertas abiertas para recibir a las personas, para poder dar respuesta a cada una de las problemáticas que hay en nuestra área de competencia; y como nuestra área de competencia es la administración del territorio fiscal, estamos en absoluta disposición para conversar con cualquiera de los vecinos que tenga dudas y que se quiera informar.
-Parte de su visita considera un recorrido por las Rutas Patrimoniales del Ministerio de Bienes Nacionales. ¿Cuál es trabajo que el ministerio realiza en esta área?
-En la comuna de Curaco de Vélez hay una ruta patrimonial que recorre la costa de la isla de Quinchao, así es que para nosotros es muy importante la protección de nuestro patrimonio, de nuestro patrimonio fiscal y de esa protección también, sobre todo en momentos de crisis climática como en la que nos encontramos. Debemos mantener todo nuestro patrimonio natural, pero también las iglesias patrimoniales que debemos ir protegiendo, manteniendo la cultura que vamos recogiendo de nuestros antepasados.
"Acá el ministerio tiene la oficina provincial para poder dar respuesta y atender a todos los vecinos".
Marilen Cabrera Olmos, profesora de Estado en Matemáticas y Computación.