Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Poliomielitis: cómo evitar el virus que se suponía estaba erradicado

Durante los últimos meses se han reportado casos en Estados Unidos y Brasil.
E-mail Compartir

Ignacio Silva - Medios Regionales

Hasta antes de la masificación de las normas sanitarias y de la vacunación, la poliomielitis era común y de efectos devastadores. Los datos dicen que uno de cada 200 casos puede producir una parálisis irreversible de alguna extremidad y que del 5% al 10% puede causar la muerte por la parálisis de los músculos respiratorios.

"Esto es conocido como la parálisis infantil y fue la pesadilla de las madres y padres por mucho tiempo", agrega Guillermo Acuña, infectólogo de Clínica Las Condes.

Y si bien en Chile no se registran casos desde 1975, en los últimos meses se han reportado cuadros nuevos en distintos países de la región. En julio uno en Nueva York y en octubre otro en Brasil, el primero tras 33 años sin el virus.

¿Es posible que la enfermedad se vuelva a expandir por el continente? Acuña dice que "a diferencia de otros virus, como el SARS, que viene en animales contaminados, este (llamado poliovirus) se transmite de humano a humano. Esos son los virus que uno podría erradicar, pero para eso se necesitaría tener a toda la población inmunizada".

En eso coincide el doctor Christian Palavecino, tecnólogo médico, investigador y docente de la Universidad Central, quien sostiene que una de las razones por las cuales la polio está casi completamente erradicada es por las vacunas. "Y acá en Chile tenemos un programa nacional de vacunación que funciona, que es de lujo, que es gratis e incluye dosis de refuerzo a los 2, 4, 6 meses y al año y medio. Esa vacuna deja a las personas protegidas de por vida", recalca.

Palavecino apuesta a que los nuevos casos conocidos en América se deben a la acción de grupos antivacunas. Pese a eso, insiste en que hay otros aspectos que ayudan a explicar la baja incidencia de esta enfermedad.

"La polio es un virus que también vive en el tubo gastrointestinal, y una de las formas más frecuentes en la que se transmite es a través de agua o alimentos que estén contaminados con fecas humanas", comenta.

Por ello, acota Palavecino, otra de las recomendaciones para prevenir el contagio son las normas higiénicas. "Todo lo que tiene que ver con no entrar en contacto con aguas servidas, lavarse las manos antes de comer, evitar la contaminación cruzada al cocinar", describe el especialista. "Y no solo de la polio, sino de un montón de otras enfermedades", recuerda.

El académico manifiesta que esta enfermedad no tiene tratamiento: "Es que si el virus destruye el tejido nervioso, eso no se recupera. Entonces esa fibra nerviosa y los músculos que estaban siendo enervados por esa fibra nerviosa, no se recuperan. Entonces el tratamiento es básicamente erradicar el virus con vacuna, pero el daño que se hizo ya está hecho".

Estudian si el camote de países vecinos se logra adaptar a suelos nacionales

Proyecto busca alternativa rentable para el campo y la industria con vegetal cultivado en Argentina y Perú.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la empresa Iansagro trabajan en una investigación conjunta para cultivar en Parral, en la Región del Maule, un camote que se produce en Perú y en la provincia argentina de Entre Ríos, lo que de lograrse, dicen sus promotores, la convertiría en la planta de su tipo más austral del mundo.

La iniciativa tiene como objetivo la diversificación productiva y ser una alternativa a la remolacha azucarera, que es uno de los principales cultivos de la agricultura familiar campesina en esas latitudes de la zona central del país.

Según informó la FIA en un comunicado, en Chile no se produce camote de forma masiva, solo existen algunos cultivos a pequeña escala en el secano costero e importaciones desde Perú. Ante ello Iansagro desarrolla pruebas para adaptar variedades a la realidad y condiciones climáticas local.

"Es un cultivo que se da en suelos más cálidos (....). Inicialmente hicimos la internación a través del vivero a Los Olmos del material genético de las plantas, las multiplicamos in vitro y ahora estamos en fase de engorda. Lo probaremos con distintos métodos de riego tecnificado, aplicación de fertilizantes nitrogenado y formas de cultivo acorde a las zonas productivas para identificar la variedad que mejor se adapte al territorio, tenga mayor rendimiento y mejores resultados como producto", dijo el coordinador del proyecto, Gustavo Gómez.

En los de ensayos han alcanzado 40 toneladas por hectárea, aunque los encargados indican que en condiciones de campo aspiran a rendimientos superiores a 20 toneladas para que sea exportable y rentable.

"Además, es una planta que puede resistir los efectos del cambio climático, agregando valor al cultivo y siendo un aporte a la seguridad alimentaria", añadió la directora ejecutiva de la FIA, Francine Brossard.

Se espera concretar esta idea en unas 500 hectáreas de la agricultura familiar maulina. Las importaciones de camote (Ipomoea batatas) se han disparado en los últimos años, particularmente desde Perú. Antes de la llegada de los españoles ya era cultivado en Chile por atacameños, diaguitas y picunches.