Operativo en Castro busca regularizar la residencia de 127 menores migrantes
80 familias, en su mayoría de Venezuela, fueron atendidas por los servicios.
Con una masiva respuestas, atendiendo a 80 familias, se realizó en las últimas horas en Castro el primer operativo regional de regularización de residencia para niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes, quienes se encuentran en situación irregular en el país.
En dependencias de la Biblioteca Municipal Martina Barrientos Barbero se llevó a cabo la atención de estos nuevos vecinos chilotes, quienes buscan cumplir con los trámites necesarios para que los menores puedan acceder a los beneficios del Estado, en especial en el ámbito educativo.
Más del 90% de los usuarios correspondieron a foráneos de nacionalidad venezolana, quienes ingresaron a Chile por pasos no autorizados.
Así lo explicó Patricia Contreras, encargada de la Oficina de la Inclusión del municipio castreño, que organizó esta iniciativa en conjunto con la Dirección Regional de Migraciones, relevando la convocatoria a la jornada.
"La idea es acompañarlos en los trámites para que regularicen su estado y puedan optar a una visa para acceder a todos los derechos que tiene los otros niños en nuestro país", aclaró la funcionaria.
Sumó la fuente que estos NNA ya cuentan con prestaciones sanitarias y educativas, pero no todas, al permanecer irregulares. Muchas becas (como la Junaeb), créditos y oportunidades se les ven coartadas por esta condición. Un escenario que se repite en materia de seguridad social y beneficios fiscales.
Dentro de este contexto, se diseñó el dispositivo coincidiendo en que este mes (20 de noviembre de 1989) se conmemora la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Requisitos
Asimismo, la profesional remarcó que junto a los servicios que participaron de la actividad se subió a la plataforma digital Tramites.extranjeria.gob.cl, la documentación de 127 menores.
"Tras cumplir con este trámite, las familias ahora deben esperar un correo electrónico por si faltó un papel. De lo contrario, en un tiempo acotado los niños deberían tener su visa para acceder a los servicios y prestaciones estatales", sostuvo Contreras, añadiendo que este proceso de regularización se mantendrá abierto y que se espera realizar otro dispositivo masivo en marzo del 2023.
La documentación que se exige al NNA para la regularización es el pasaporte vigente, documento de identidad de su país de origen o certificado consular; acta de nacimiento legalizada y apostillada, y certificado notarial de expensas de sus padres. Mientras que el guardador tiene que presentar su documento de identidad; si está regular, contar con su carné o visa estampada, o, de lo contrario, la tarjeta de infractor de la Policía de Investigaciones.
Por su parte, Paulina Muñoz, funcionaria del Departamento de Inclusión y Territorio de la Dirección Regional de Migraciones, remarcó que esta iniciativa se concentró en la capital chilota, porque el municipio local es parte del programa Sello Migrante.
"En el marco de este reconocimiento se promueve la coordinación y acercamiento de la oferta que se tiene para las solicitudes de residencia de NNA", puntualizó la administradora pública.
Igualmente, la profesional destacó que cada usuario puede realizar el trámite por su cuenta. "Pero este operativo sirve para ayudarlos en el procedimiento, disminuir la brecha digital y que puedan cumplir con los requisitos", acotó.
De tener todos los documentos en línea, los foráneos podrían contar con la otorgación de su residencia en un plazo entre 4 a 6 meses.


