Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chiloé: los niños fueron los primeros en entregar sus aportes para esta Teletón

Diversas comunidades educativas concurrieron en el primer día de cruzada nacional a hacer sus donaciones a la cuenta 24.500-03 en las tres sucursales del Banco de Chile en la Isla: Ancud, Castro y Quellón.
E-mail Compartir

Redacción

No es novedad que los niños son los más activos en las familias a la hora de la Teletón, cruzada nacional que ayer comenzó y se extiende iniciando la madrugada de este domingo. Los menores, especialmente en sus establecimientos educacionales o preescolares, se preparan semanas o meses antes para las llamadas "27 horas de amor", las que en algunas ocasiones son más.

Ayer, a diferencia de los últimos dos años de la pandemia de covid-19, se vio notorio movimiento de menores que llegaron en delegaciones hasta las oficinas del Banco de Chile en la Isla, la entidad financiera por excelencia de la cruzada que cuenta con sucursales chilotas en Ancud, Castro y Quellón.

Claro que los acompañaban sus educadores o asistentes, según el caso, además de uno que otros apoderados, como fue el caso de Juan Grañas, presidente del Centro General de Padres del Colegio San Francisco, quien arribó hasta las instalaciones de calle Ignacio Serrano esquina Blanco Encalada en la capital provincial.

"Se hizo un aporte del ciclo de primero a sexto básico,", mencionó el dirigente, quien fue acompañado por otros representantes de la comunidad educativa, la que también integran dos usuarios de la Teletón: los estudiantes Josefa Álvarez y Mateo Vivanco. "Vinimos a entregar los aportes que hemos recaudado que fueron 300 mil pesos", resaltó.

Paulina Poblete, mamá de Josefa, contó que la menor es atendida por esta institución nacional desde hace ocho años, teniendo actualmente 9 años de edad. "Ella viaja desde la Isla al Instituto (Teletón) en Puerto Montt, afirmó la apoderada que entregó este mensaje: "Nosotros, al ser usuarios, hacemos el llamado a todos a que vengan a colaborar porque es una causa verdaderamente maravillosa; el aporte que cada persona dé es un apoyo fundamental".

Entre los diversos grupos de párvulos que este viernes llegaron al Banco de Chile, la educadora Carolina Castillo, de la Escuela Luis Uribe Díaz, estaba presente con pequeños de los kínderes A y B. "Como niveles de transición nos organizamos como equipo técnico-pedagógico (…), donde los niños traían sus donaciones, se realizaron actividades de feria de las pulgas para recaudar fondos y los niños fueron la voz de transmitir la importancia de esta ayuda", contó.

La fuente recalcó que en los procesos de aprendizaje se inculca a los preescolares la solidaridad y la inclusión, sumando que depositaron ayer 24 mil pesos. "En la escuela tenemos niños con necesidades educativas especiales y colegas que también reciben esta ayuda de la Teletón", subrayó.

Desde el Banco de Chile se comunicó que en las comunas chilotas donde no posee sucursales se ha programado habilitar cajas buzones en las respectivas municipalidades. Además, en el sitio https://portales.bancochile.cl/personas/teleton se detallan las diversas opciones para que las personas puedan donar en línea o acudiendo a cajeros automáticos, usando app o llamando por teléfono, incluyendo a clientes de otros bancos o aportes desde el exterior.

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

Reforma Previsional: la necesidad urgente de un programa de educación financiera

El Presidente de la República Gabriel Boric anunció recientemente la tan esperada Reforma Previsional, teniendo como gran eslogan la eliminación de las AFP y la creación de un sistema mixto de pensiones. En términos generales, lo que se busca es poder reducir las comisiones cobradas por las AFP, aumentar la cotización de los trabajadores en un 6% que será de cargo al empleador y de manera gradual en los próximos 6 años, siempre y cuando llegue a ser aprobado este proyecto.

Si bien uno de los puntos más discutidos, hasta el momento, es sobre ese 6% adicional que irá a un "Fondo Integrado de Pensiones", y que pretende mejorar las pensiones en el corto plazo, entendiendo que el Estado "prestará" ese dinero hasta que se llegue a régimen. Uno de los puntos que me hubiese gustado que incluyera la propuesta, aunque aún falta información, es la del incremento en la esperanza de vida de los chilenos, la cual afecta a la hora de entregar las pensiones; y también, el aumento en la edad de jubilación, la que tiene relación directa con el punto mencionado anteriormente.

Eliminación y posibilidad

Otro punto que me llama la atención es la eliminación del retiro programado y la posibilidad de retirar los fondos para casos especiales, aspecto visto en prensa hace un par de años, como lo que ocurre con la situación de personas con enfermedades terminales o aquellas que quieran finalizar el pago de su vivienda.

Por último, se propone eliminar a las AFP (administradoras de fondos de pensiones), pasando a una figura de gestores de inversión privados junto con un inversor de pensiones público y autónomo, con la finalidad de que el cotizante pueda elegir en cual de estos quiere estar. Es en este último punto donde me gustaría nos detuviéramos un momento, ya que me pregunto ¿sabrán los chilenos elegir?, ¿conocen los chilenos en qué fijarse a la hora de esta elección?

Creo que la respuesta debiera ser no. Hay distintos estudios que demuestran la gran falta de educación financiera que tienen los chilenos como es el caso del "Estudio de alfabetización y comportamiento financiero en Chile", del Centro UC de Políticas Públicas (2017), que llega a la conclusión de que aquellos con un mejor nivel socioeconómico conocen más y, por ende, pueden tomar mejores decisiones financieras que aquellos que tienen un menor nivel socioeconómico, que es una gran mayoría.

Si lo que se busca es generar una mayor igualdad, tanto en el sistema actual como el propuesto, se debiera contar con un programa de educación financiera que parta en la enseñanza media y continúe en los estudios superiores, como una necesidad transversal, no solamente para saber qué gestor de inversión elegir, sino también para estar informados sobre cómo solicitar un crédito (consumo o hipotecario) que sea conveniente y cómo administrar las finanzas personales.

"Si lo que se busca es generar una mayor igualdad, tanto en el sistema actual como el propuesto, se debiera contar con un programa de educación financiera que parta en la enseñanza media y continúe en los estudios superiores, como una necesidad transversal, no solamente para saber qué gestor de inversión elegir, sino también para estar informados sobre cómo solicitar un crédito (consumo o hipotecario) que sea conveniente y cómo administrar las finanzas personales".

Danilo Leal Moraga, doctor en Estadística y director de Ingeniería Civil Industrial y de Ingeniería Industrial de la Universidad Andrés Bello Sede de Viña del Mar