Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Día Mundial Sin WiFi: ¿es su uso realmente peligroso para la salud?

Se ha dicho que esta tecnología produce cáncer. No obstante, la evidencia dice que este sistema no es más riesgoso que tomar café.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Desde 2016, cada 8 de noviembre (es decir, mañana) se conmemora el Día Mundial Sin WiFi, gracias a una iniciativa de la Federación Ambientalista Internacional (FAI).

En el sitio web de la organización no gubernamental se explica que "el objetivo de esta iniciativa es hacer visible el riesgo al que están expuestas millones de personas que se conectan a internet mediante el uso del sistema inalámbrico wifi, desconociendo el impacto que el uso prolongado del mismo tiene sobre los seres vivos, en especial bebés, niños y adolescentes".

Pese a que se ha publicado que esta tecnología afecta de distintas maneras la salud, la asociación más común en el imaginario social es la que relaciona al wifi con el desarrollo de cáncer. No obstante, recientemente la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró las tecnologías inalámbricas como un cancerígeno de nivel 2B, es decir, "que implica un riesgo posible según estudios con animales". En el mismo grupo se encuentran el café, el aloe vera, la naftalina, el polvo de talco, el trabajo en la industria textil y el trabajo de carpintero, entre otros.

En el nivel 2A, que implica un "riesgo probable según estudios en humanos y animales", figuran el trabajar de noche, freír, consumir carnes rojas e infectarse con malaria. Y en el grupo más riesgoso, el nivel 1 ("riesgo carcinógeno probado con datos claros y confirmados") están el alcohol, el tabaco, la contaminación ambiental, la píldora anticonceptiva, la carne procesada, los rayos X, la combustión de motores diésel y el sol, por mencionar algunos.

En otras palabras, freír y comer carne es más peligroso que el wifi para la salud.

El megaestudio

El año pasado, la revista Critical Reviews in Environmental Science and Technology (Reseñas Críticas en Ciencia y Tecnología Ambiental), del Reino Unido, publicó un macroestudio para el cual Martin Röösli, uno de los principales investigadores del campo del electromagnetismo, revisó todos los artículos publicados hasta ese momento sobre los efectos nocivos del wifi para la salud. De los 1.385 que examinó, eligió 23 para analizarlos a fondo.

Tras esto, el experto reveló que "encontramos poca evidencia de que la exposición al wifi sea un riesgo para la salud en un entorno cotidiano".

¿por qué el miedo?

El ingeniero en computación e informática del Instituto Profesional de Ciencias de la Computación (IPCC), Cristian Alfaro, quien se ha desempeñado como ingeniero en redes, manifestó que el miedo al wifi "puede tener que ver un poco con los mitos y con que lo relacionamos con cosas que sí son nocivas".

"Por ejemplo -describe el profesional-, los rayos X, que son algo que uno no ve, pero van en una cierta onda, en una cierta frecuencia y finalmente sí ocasionan daño, por lo que hoy están prohibidos para las embarazadas, menores de edad, etcétera".

No obstante, manifestó el experto del instituto con sede en Providencia, "se supone que estas ondas (las de wifi) no penetran la piel humana, la rebotan, pero en cierto grado puede que algo de esa frecuencia sea permeable y ahí está el mito. Insisto, no hay una prueba a ciencia cierta, por lo tanto podría ser un mito aún o una realidad de la que nos vayamos a dar cuenta en un par de años más. Eso no está tan claro".

Expertos en robótica encabezarán una escuela de verano gratuita

E-mail Compartir

La carrera de Ingeniería en Automatización y Robótica de la Universidad Andrés Bello (UNAB) coorganiza la Escuela de Verano "Lacoro: 2nd Latin American Summer School on Cognitive Robotics 2023", que se realizará entre el 3 y 6 de enero de 2023 en el Campus de Antonio Varas, en Santiago.

La actividad, que se realiza cada dos años y es gratis, incluye charlas plenarias y tutoriales en inteligencia artificial y robótica, así como también aspectos de la cognición humana, los que serán dictados por académicos de universidades internacionales, como Tamim Asfour del Karlsruhe Institute of Technology, experto en robots humanoides; Lorenzo Jamone de Queen Mary University of London, con especialidad en manipulación de objetos con robótica cognitiva; Eduardo Benítez de la University of New South Wales, académico del área de robótica social, y Bruno Lara de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos con experiencia en robótica evolutiva, entre otros.

El encuentro está dirigido a estudiantes de pregrado y postgrado de cualquier universidad chilena o extranjera.

Quienes participen en la escuela de verano podrán postular a becas para una mentoría de investigación en robótica cognitiva, patrocinadas por Google Research, la UNAB, DFKI (Centro de Investigación Alemán en Inteligencia Artificial) y UNSW University of New South Wales (Australia).

Los interesados deben inscribirse hasta el 28 de noviembre en www.lacoro.org, acreditando sus estudios en curso.