Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

10 familias ejecutaron proyectos de fomento al turismo indígena en Chiloé

50 millones fue la inversión de la Conadi en esta iniciativa que cerró en Llingua.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A 10 emprendimientos turísticos de la provincia estuvieron destinados 50 millones de pesos en el marco de un concurso impulsado por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

Los beneficiados del último proceso corresponden a siete comunas de la provincia: Ancud, Quemchi, Quinchao, Castro, Chonchi, Puqueldón y Quellón, concurso que también consideró un curso de capacitación en aspectos como identidad cultural, atención al público y gestión empresarial.

Agroturismo La Bahía de Guapilacuy fue el emprendimiento favorecido en Ancud, mientras que Quemchi sumó a Turismo Rural Río Aucho, Agroturismo Rural San Antonio de Colo y Senderos de las Turberas de Aucar.

Otros de los beneficiados fueron Turismo Arrayanes de San Juan de Chadmo en Quellón, Cocinería Tradiciones Morelia de Cucao en Chonchi, así como Ecocamping Apahuén en Detif y Turismo Ruca Chiloé en Marico, ambos en Puqueldón.

También fueron apoyados Agroturismo Chucao de Micho en Coihuinco, Castro y Hospedaje Fogón Río Molino de isla Llingua, en Quinchao. En este último lugar se realizó la ceremonia de inauguración y certificación de proyectos beneficiados por el concurso público "Fomento al Turismo Indígena en el Territorio Mapuche Williche de la Provincia de Chiloé 2022" a través del Programa de Turismo y Pueblos Indígenas de Conadi.

Con ello, se busca fortalecer la oferta de turismo indígena de los servicios y dar sostenibilidad a emprendimientos de turismo con identidad cultural en el Archipiélago de Chiloé.

"Conadi entregó 50 millones de pesos para beneficiar a 10 familias mapuche huilliche que trabajan para posicionar el turismo indígena en el Archipiélago de Chiloé. Entre los proyectos destacan la construcción de un fogón chilote, una ruca huilliche, hornos de barro y dos miradores turísticos donde se relatan las historias de antaño del pueblo mapuche huilliche que han pasado de generación en generación", señaló el director nacional de Conadi, Luis Penchuleo Morales.

Beneficiaria

Desde el 2020, la Conadi ha realizado una inversión de 150 millones de pesos en este programa, beneficiando a 30 familias indígenas que desarrollan turismo en el Archipiélago. "Agradecer a Conadi por el financiamiento entregado, el cual me permitió construir un fogón chilote para compartir con los turistas de Chile y el mundo, historias, tradiciones y costumbres del Archipiélago de Chiloé", indicó la emprendedora beneficiaria Yohana Rodríguez.

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Catastro detectó siete campamentos con 166 hogares en la provincia

En fase de cierre e intervención que encuentran estos asentamientos que sufrieron una reducción en comparación con la medición del 2019.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En fase de cierre e intervención se encuentran los siete campamentos que existen en la provincia, de acuerdo con el catastro realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) durante este año.

De esta forma, 166 son los hogares que están en este tipo de asentamientos presentes en las comunas de Ancud, Quemchi, Castro y Quellón.

Según el catastro ministerial, 39 son los hogares del único campamento que tiene la comuna del río Pudeto, denominado Camino Agua Potable, el que se encuentra en intervención. Se suman 10 moradas en el de Quemchi: Avenida Longdon en intervención.

Dos son las ocupaciones de este tipo catastradas en la comuna de Castro con 65 hogares. Un campamento es el Monseñor Juan Luis Ysern de Arce, con 31 familias en etapa de cierre, y el otro denominado Los Álamos, con 34 grupos en fase de intervención.

A su vez, Quellón es la comuna que concentra el mayor número de estos asentamientos, con 3. Uno de ellos es el Playa Vargas con 27 hogares en fase de cierre, así como el Yaldad con 13 familias en etapa de intervención y el Yaldad II con 12, también en intervención.

Según el catastro del ministerio de 2019, la cifra de campamentos se ha reducido en la provincia, ya que en esa fecha contaba con 11 y ahora con siete. En Ancud el número varió de 4 a 1 en las últimas mediciones y también hay uno menos en Quellón, el que fue recientemente erradicado.

Seremi

Fabián Nail, seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Los Lagos, señaló que "el catastro nacional de campamentos 2022 establece que Los Lagos tiene 56 asentamientos precarios en diversas comunas de la región, lo que se traduce en 2.715 hogares en esta condición".

Junto con ello, el arquitecto detalló en un balance regional que "esto implica un aumento de 13 campamentos y de 625 hogares respecto del catastro realizado en el año 2019. Entre los principales resultados de esta medición se establece que Osorno, con 20 campamentos, es la comuna de la región con el mayor número, seguida por Puerto Montt con 16".

Del mismo modo, el profesional describió que del total de este tipo de asentamientos en Los Lagos, 24 se encuentran en fase de intervención y otros 11 en etapa cierre.

Gestión

Fabián Nail analizó el trabajo que se está realizando en esta materia en la región tras conocerse los resultados del catastro de campamenos.

"La gestión sectorial que está realizando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la región se lleva adelante en 6 ámbitos de acción, entre ellos, gestión social, habitacional, recuperación y urbanización, traslados transitorios y habitabilidad primaria", puntualizó el seremi.

Lo anterior, implica una inversión que bordea los 2 mil 500 millones de pesos este año.