Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Comunidad y consejeros regionales insisten en que puente sea de dos vías

Voces recordaron que Vialidad no ha cumplido con la ampliación de las pistas del Curanué, donde los vecinos acusan ocurrencia de accidentes por el cuello de botella que se forma en el viaducto al ser más angosto que la ruta.
E-mail Compartir

Luego de una reunión sostenida por autoridades de la zona con vecinos de la comuna de Quellón, el core Francisco Cárcamo (RN) llevó al Consejo Regional de Los Lagos la situación que aflige a los vecinos de varios sectores rurales por las condiciones que tiene el puente Curanué, en Agua Fresca.

El político recordó que el viaducto es de una sola vía, mientras que el camino posee dos, lo que genera un cuello de botella en el lugar e incide en la ocurrencia de accidentes de tránsito. Además de las mencionadas localidades del sur de la Isla, la ruta también sirve de acceso a Auchac, Quilen y San Juan de Chadmo.

"Estuvimos con los dirigentes y nos comprometimos a colocar este tema en discusión; hace cuatro años en el mismo sector estuvimos con Vialidad y Vialidad como institución se comprometió en avanzar en cuatro iniciativas, una cumplió, que fue el proyecto del bacheo y el recapado de la ruta", expuso Cárcamo en el plenario del CORE efectuado recientemente en Los Muermos, provincia de Llanquihue.

Sin embargo, según el consejero regional, no se cumplió con el diseño de un nuevo puente, por lo que llamó al Departamento de Puentes de la Dirección de Vialidad del nivel central a cruzar información con la oficina provincial del servicio dependiente del Ministerio de Obras Públicas.

"Hoy día se requieren recursos para las prospecciones, las mediciones, los sondajes, para avanzar en este anhelado proyecto que espera la comunidad y donde (…) es un sector altamente productivo, donde hay una gran actividad acuícola y agrícola", cerró el quellonino.

Frente a esta situación el gobernador Patricio Vallespín (indep.) solicitó en la sesión un acuerdo del pleno del CORE para invitar a los representantes del Departamento de Puentes, tanto del nivel central como regional, para abordar la situación de todos los proyectos de viaductos en la región, incluyendo los de la provincia insular.

Encuentro

En la previa reunión en el sector rural, Rubén Díaz, dirigente de Agua Fresca, contó que "el puente doble vía es lo que nos está preocupando bastante porque tenemos accidentes muy a menudo acá y la persona que no conoce llega a un embudo acá porque el camino es doble vía y el puente es de una vía".

Durante tal encuentro, la consejera regional Daniela Méndez indicó que la ruta también es usada por gente que llega desde isla Chaullín y de la comuna de Queilen: "Es un beneficio para alrededor de 5 mil personas que viven en estos sectores y esperemos que se entreguen soluciones para entregar un puente de dos vías (…) en el menor tiempo posible".

En tanto, Nelson Águila (DC), también integrante de la Comisión Chiloé del CORE, repasó que Vialidad solo cumplió con "colocar una carpeta asfáltica al camino que efectivamente estaba con muchos hoyos, pero los otros compromisos que eran hacer un proyecto integral del camino y la reposición del puente que es con una sola vía, para hacerlo bidireccional, no se han cumplido".

columna de opinión

E-mail Compartir

Empoderamiento económico femenino: un tema que no puede esperar

Según los análisis del Banco Mundial, las mujeres hemos sido las más afectadas en términos de empleo e ingresos durante la pandemia. La entidad concluye en sus informes que revertir el retroceso de la participación femenina en el mundo laboral podría demorar las próximas tres décadas, es decir, ¡30 años!

Razones para este retroceso hay muchas y variadas, desde que los sectores económicos más afectados por la crisis fueron aquellos en que las mujeres participamos en mayor número (comercio, turismo), hasta la sobrecarga que se ha producido para nosotras al intentar compatibilizar el teletrabajo con las labores domésticas de cuidados del hogar y los hijos.

Lo anterior se ve reflejado en las cifras que entregó el sondeo de Cadem de septiembre de 2020, en el que las mujeres indicaron que dedican en promedio 8 horas al cuidado de los hijos y 3 horas a las labores domésticas, en comparación con las 4 y 2 horas, respectivas, que reconocen dedicar los hombres.

El empoderamiento económico de la mujer no será posible si no se superan estas brechas culturales y otras tantas como las diferencias salariales: las mujeres ganamos menos que los hombres en todo el mundo; nuestra participación en el mercado del trabajo es menor al 50% (la del sexo masculino supera el 70%); tenemos mayores dificultades para acceder a crédito e instituciones financieras y otra dificultad que es necesario mencionar, es la que se conoce como "impuesto rosa", un término acuñado hace décadas en Estados Unidos y que implica que muchos productos femeninos, principalmente los de aseo y salud, son más caros para nosotras.

Y así, podríamos seguir enumerando, pero lo importante es entender cuál es la importancia de estos datos.

El empoderamiento económico de las mujeres es una vía esencial para impulsar la igualdad de género, más aún cuando -según datos de la encuesta Casen- en los últimos 25 años se han duplicado los hogares que tienen a una mujer como jefa de hogar, llegando a casi un 40% del total.

discriminación

Las mujeres enfrentamos múltiples situaciones de discriminación arbitraria y de violencia de género que no solo nos afectan a nosotras, sino también a nuestros hijos; muchas de ellas se sostienen o perpetúan por la falta de ingresos propios y la situación empeora con los altísimos porcentajes de incumplimiento en el pago de la pensión de alimentos.

Un grupo de líderes chilenas estuvimos participando en el Women Economic Forum (WEF) en Buenos Aires, Argentina, único foro internacional enfocado en la economía de la mujer que apunta precisamente a reflexionar sobre este desafío y exponer la situación actual de Latinoamérica respecto a estos temas, que, sin perjuicio de las características propias de cada país, son bastante similares.

Estas instancias son necesarias porque permiten crear redes y conectar a mujeres de distintos países y realidades -todas ellas en desventaja- tratando de acortar la brecha, buscando tener un merecido lugar en la dirección de empresas, abriendo caminos en áreas y roles poco habituales para nosotras, emprendiendo sus propios negocios para tener una oportunidad, luchando por y para mujeres, todas juntas empoderándonos unas a otras.

Las mujeres nos estamos poniendo en movimiento, buscando recuperar nuestros caminos, pero eso no basta, solas no lo lograremos. Se necesitan cambios culturales y políticas públicas que permitan una redistribución de las tareas y responsabilidades del hogar y la crianza de los hijos. Es necesario que la corresponsabilidad sea la regla general y no motivo de felicitaciones por considerarse excepcional.

Superar la pobreza, escapar de la violencia, criar a nuestros hijos y ser mujeres independientes ¡no puede esperar 30 años!

"El empoderamiento económico de las mujeres es una vía esencial para impulsar la igualdad de género, más aún cuando -según datos de la encuesta Casen- en los últimos 25 años se han duplicado los hogares que tienen a una mujer como jefa de hogar".

Carmen Gloria Arroyo, abogada y socia de Grupodefensa.cl