Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Robo de cables este año ha afectado en el país a un millón de personas

Este delito ha aumentado un 80 por ciento en relación a 2021 y el cobre sustraído sería exportado por bandas criminales a Asia.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

El delito de robo de cables o "cablazo" ha crecido este año en un 80% y ya afecta a más de un millón de chilenos. Así lo informó un estudio realizado por ChileTelcos y Movistar, que asegura que el cobre sustraído es exportado por bandas criminales a los mercados de China y Corea de Sur.

De acuerdo a los investigadores, tal como con la madera y el salmón, también existe el crimen organizado de robo de cables, que afecta a empresas, casas e instituciones, y que por su nivel de afectación sería el delito con más víctimas en Chile.

Al respecto, la gerenta de seguridad de Movistar Chile, Natalia Fuentes, comentó a este medio que "la situación es de larga data", pero agregó que "se ha ido acentuando sobre todo desde la pandemia".

Según la ejecutiva, son "diferentes factores que inciden en ello, porque por ejemplo Chile es reconocido por su exportación de cobre" y también influye "la constante apertura de charraterías, que son recintos dedicados a la compra y venta de metales en desuso, tanto formales como informales".

Ante esta problemática, son muchos los actores que trabajan para enfrentar el delito. "Policías, Aduanas, compañías y más estamos trabajando de manera interdisciplinaria para afrontar el delito", agregó.

A pesar de laborar por la prevención y el castigo de este delito, la mayor responsabilidad cae en reponer rápidamente los cables robados a clientes. En este sentido, Natalia Fuentes aseguró que se "ha multiplicado por cinco, a nivel nacional, la cantidad de técnicos que nos ayudan a enfrentar estas situaciones de la manera más rápida posible", para así poder realizar "una compensación y reposición a clientes afectados".

En cuanto a prevención han "aumentado un 150% los guardias de nuestras patrullas de seguridad", lo que se da en el marco que "entre enero y junio de este año han aumentado casi un 540% las querellas interpuestas por robos de cable de la empresa", número que ha sobrepasado las 450 denuncias del 2021. Para eso tienen su propio canal de avisos anónimos para colaborar como comunidad. El número telefónico habilitado es el 800 441 441.

App de alerta

Es en ese contexto de la prevención del delito que Movistar formó una alianza con la aplicación Sosafe, que permite a los vecinos avisar en tiempo real cuando ocurra uno de estos robos.

"Estas alertas son recibidas por instituciones públicas, privadas y por la comunidad con el fin de activar una red de apoyo ante estos sucesos y que permite destinar ayuda dependiendo cual sea el caso", comentó a este medio el cofundador de Sosafe, Carlos Fernández.

La aplicación, que ya lleva ocho años de funcionamiento, está disponible para todos los smartphones y posee alrededor de 1,5 millones de usuarios conectados y activos.

Según Fernández, "cuando un vecino genera un reporte, este es atendido directamente por el municipio en cuestión, o bien por nuestro call center 24/7, lo que permite una rápida gestión y una ayuda hasta seis veces más rápida que un llamado telefónico".

Es por ello que también enfatiza se "implementó un botón "especial" de robo de cables, con el fin de poder frustrar este delito" y cree que en este sentido los vecinos actúan como "verdaderas cámaras humanas o vigilantes ciudadanos, porque son ellos los que más sufren con estos robos".

"La situación de robo de cables es de larga data, pero se ha ido acentuando desde la pandemia".

Natalia Fuentes,, gerenta de Movistar.

Demre sumó seis nuevas sedes para rendir la PAES a fin de mes en el país

E-mail Compartir

Este 28, 29 y 30 de noviembre se llevará a cabo por primera vez la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), que reemplazará a la PSU (Prueba de Selección Universitaria). En este contexto es que el Demre sumó seis nuevas sedes para su rendición.

Una nueva escala de evaluación (del 100 a 1000), una prueba obligatoria de Matemáticas (1) y otra optativa para las carreras científicas -Matemáticas 2- son parte de las modificaciones que experimentará la rendición de la PAES, que inicia este año.

Las nuevas sedes se encuentran en las comunas de Pica (Tarapacá), Cabildo (Valparaíso), Tiltil (Metropolitana), Tucapel, Contulmo (Biobío) y Los Muermos (Los Lagos), que harán un total de 192 centros habilitados para dar la prueba en el país.

Según la directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (Demre), Leonor Varas, la intensión es "buscar mejores y más igualitarias condiciones de rendición de pruebas".

La medida significará mucho, por ejemplo, para los jóvenes de Cabildo. El secretario de admisión local, Luis Rodríguez, explicó que antes "las y los jóvenes de la provincia de Petorca (Región de Valparaíso) tenían que ir a La Ligua a rendir la PAES". Ahora, ya no "tendrán que viajar 40 o a veces 90 minutos en transporte público", acotó la funcionaria de la Universidad de Chile.