Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Municipio de Ancud realiza capacitaciones para impulsar el emprendimiento

Dirección de Turismo y Fomento Productivo desarrolla acciones para generar oportunidades de negocios.
E-mail Compartir

Con la finalidad de fomentar el emprendimiento y generar oportunidades de negocios, la Dirección de Turismo en Fomento Productivo del municipio ancuditano, realizó hace unos días capacitaciones para 50 productores y emprendedores de la provincia para que puedan comercializar de mejor manera sus productos, impulsar la asociatividad y fortalecer el desarrollo del sector en la economía social del Archipiélago.

En este sentido, Juan José Montes, jefe de área de Fomento y Desarrollo de la División de Asociatividad y Cooperativa del Ministerio de Economía, respaldó la labor realizada por el consistorio ancuditano, señalando que son los municipios los que saben cuál es la realidad de cada una de las personas. "Y al final eso es muy importante porque como Ministerio de Economía, centrado en Santiago o a través de las seremías, la capacidad de conocer la realidad de cada uno de los rincones del país es escasa", dijo.

Por su parte, Juan Corrales, encargado del programa de Paisaje de Conservación del municipio ancuditano, destacó que esta capacitación "se desarrolla en el marco de un plan de trabajo que partió en junio de este año, cuando se inició un acercamiento a las cooperativas de nuestra comuna, para crear un sistema de cooperación en la provincia".

"Nuestro municipio está en conversaciones con la Red de Municipios por el Cooperativismo y la Economía Social que está apostando a generar una incidencia política pública local, pero también una articulación con otros servicios de nivel regional nacional. Para que este tipo de iniciativas también tengan otro tipo de cobijo", dijo.

Andrea Curumilla, gerenta de la Cooperativa Campesina de Punta Chilen, valoró los cursos ya que les posibilita a los beneficiarios incorporar conocimiento de contabilidad, ya que "es clave para la la gestión de las personas que están a cargo de una empresa o cooperativa campesina como la de nosotros, que lleva 25 años en el mercado produciendo diferentes tipos de productos en base a ajo chilote y papá nativa".

Además, la fuente recalcó que siempre es bueno asistir a este tipo de cursos más allá de los contenidos, "porque también va generando otro tipo de redes con los compañeros. Siempre es bueno que se generen este tipo de ecosistemas, ahora enfocado a las cooperativas que son uno de los motores de la economía nacional".

columna de opinión mitos sobre las parcelaciones

E-mail Compartir

Derribando algunos

El problema de las parcelaciones ha sido largamente debatido durante este año y lo seguirá siendo. Por lo mismo, es importante centrarse en aquellos aspectos que permitirán a la opinión pública aclarar algunos conceptos. Uno de ellos es la idea de que "hay que aumentar el tamaño de la subdivisión predial mínima". Los defensores de esta postura sostienen que debiese aumentarse de 0,5 há a 1-10 há, el ministro Valenzuela ha dicho que el Minagri impulsará aumentar a 2 há el tamaño mínimo. Se trata de una medida errónea si se hace sin distinguir, ya que los ecosistemas funcionan como un todo conectado y una de las estrategias que tienen mucha efectividad al momento de conservarlos o restaurarlos, es generar grandes corredores biológicos que estén conectados.

Puede parecer contraintuitivo decir que lotes más pequeños sean mejores que aquellos más grandes, pero explicaré el argumento con un simple ejemplo. Supongamos que tenemos un campo de 100 há que se lotea en 50 lotes de 2 há de manera uniforme (como propone el Minagri, dividimos ese ecosistema en 50, ahora los animales van tener menos espacio para recorrer y es probable que el bosque se comunique peor por la construcción de caminos a lo largo de la subdivisión. Ahora tomemos ese mismo campo y dividámoslo en 50 lotes de 0,25 há que se concentran en la entrada del campo, y un lote de 87,25 há. En el segundo caso uno puede decir que de hecho se dividió solamente en 2, un sector habitado por personas compuesto por 50 lotes y un corredor biológico bastante más significativo, donde el ecosistema esta mejor conectado. En el segundo ejemplo los metros de camino construido son menores, la fauna nativa tiene un espacio mayor para recorrer y el bosque queda mejor comunicado, por lo que el ecosistema tiene más fuerza. También es mejor desde el punto de vista económico, es menos costoso el desarrollo; casas cercanas pueden optar a soluciones compartidas donde se dividen los costos (agua, luz, alcantarillado). Se gana por donde se lo mire.

normativa

El ejemplo es simplista, pero ilustrativo, porque lo que falta para que la segunda opción sea realmente sostenible, es una normativa para que el lote grande no se pueda subdividir nuevamente, que determine la cantidad de subdivisiones permitidas por proyecto y el tamaño mínimo permitido. Que además los lotes chicos no se puedan intervenir de una manera incompatible con el ecosistema que los rodea y que existan reales incentivos a incluir las tradiciones locales. Por último, que la nueva comunidad que se forma tenga una estructura de administración que la organice, de tal manera que no se forme caos que pueda alterar el ecosistema. Todos estos puntos son claves y debiesen ser considerados en la futura legislación. Cuando un proyecto reúne y soluciona todos esos puntos se puede decir que es armónico con el ecosistema, o que es eco-habitable. Es importante ir derribando mitos y aclarando conceptos, esto es solo el inicio.

"El problema de las parcelaciones ha sido largamente debatido durante este año y lo seguirá siendo. Por lo mismo, es importante centrarse en aquellos aspectos que permitirán a la opinión pública aclarar algunos conceptos. Uno de ellos es la idea de que 'hay que aumentar el tamaño de la subdivisión predial mínima'. Los defensores de esta postura sostienen que debiese aumentarse de 0,5 há a 1-10 há, el ministro Valenzuela ha dicho que el Minagri impulsará aumentar a 2 há el tamaño mínimo. Se trata de una medida errónea si se hace sin distinguir, ya que los ecosistemas funcionan como un todo conectado".

Cristián Ugarte, gerente general Armoniza