Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Facebook: comité de supervisión criticó política de verificación de cuentas

Reglas favorecen que contenido sensible esté semanas sin borrarse.
E-mail Compartir

EFE / N.E.

Un comité de supervisión de Facebook criticó la política de verificación de cuentas de la compañía y concluyó en un informe que la plataforma ofrece un trato preferencial a unas cuentas específicas sobre el resto, lo que retrasa la supervisión del contenido y favorece la propagación de noticias falsas o mensajes de odio.

En concreto se trata del programa de verificación cruzada de Facebook, que cuando detecta contenido sensible que quebranta la política de la empresa anula lo publicado o suspende una cuenta.

Sin embargo, cuando se trata de una de las cuentas que la empresa considera preferenciales, antes de tomar una medida, hace una segunda revisión, explicó el diario The Wall Street Journal (WSJ).

Además, estas cuentas están exentas de algunas o de todas las sanciones a las que están expuestas las cuentas regulares por no cumplir las normas de la red social.

En su informe, del que se hace eco el periódico neoyorquino, el comité sostiene que la segunda revisión de las cuentas "VIP" provoca que el contenido sensible permanezca sin borrarse durante días o incluso semanas, algo que no ocurre con las cuentas sin privilegios, que son eliminadas o bloqueadas en cuanto se detecta la infracción.

"El control cruzado no está diseñado ni implementado de manera que cumpla con las responsabilidades de derechos humanos de Meta (empresa matriz de Facebook) ni los valores de la empresa (...). A pesar de la importante preocupación del público sobre el programa, Meta no ha abordado de manera efectiva los componentes problemáticos de su sistema", concluye el informe, recogido por el WSJ.

Según el diario, más de cinco millones de cuentas recibieron algún tipo de protección y, por la falta de capital humano, las denuncias vertidas contra el contenido de esas cuentas no se revisaron de forma rutinaria.

Mejora en el mercado

El CEO de Meta, Mark Zuckerberg, sostuvo hace pocos días que la compañía sigue centrada en su negocio principal, las redes sociales, lo que le valió una considerable mejora en el mercado.

Y es que la inmersión de Meta en el Metaverso parecía dar a los inversores la impresión de que la compañía estaba más centrada en el fururo que en el presente.

En un año, Meta ha perdido nada menos que US$515.000 millones en capitalización bursátil.

Experta dio tips para hacer un "detox digital"

E-mail Compartir

El uso de las redes sociales sin control afecta la salud mental, genera frustración, confusión, insomnio, estrés, ansiedad, baja autoestima, distracción y aislamiento.

"Las adicciones, en su esencia más primitiva, desencadenan un efecto bola de nieve, arrasando con otras parcelas de tu identidad y entorno", complementó Chelo Morillo, profesora de EAE Business School.

Pese a que la adicción a la tecnología no está reconocida como un trastorno, muchos estudios y expertos validan que el uso excesivo de los dispositivos y las redes sociales representa una adicción que repercute negativamente sobre el bienestar físico, psicológico y social.

Frente a esta problemática aparece el término "detox digital", un proceso que busca disminuir o dosificar el tiempo de uso de aparatos electrónicos. Y para eso Morillo dio consejos para llevarlo a cabo:

Fijarse objetivos realistas: es importante comenzar a estipular tiempo de uso del celular. Se puede empezar quitando unos minutos.

Limitar en la configuración de la aplicación el tiempo de uso.

Desactivar las notificaciones: dejar activadas las que sean de vital importancia, como el tono de llamada para emergencias.

Construir el hábito de dejar el celular en una habitación diferente a la que se usa para dormir: esto hará que no se use en tiempo de descanso.

Planear la semana con actividades donde no se requiera teléfono móvil, hacer ejercicio al aire libre es una buena opción.

Fósil reveló que en Madeira hay hormigas hace 1.300.000 años

E-mail Compartir

Un fósil encontrado en Madeira (Portugal) reveló que esa región tiene hormigas desde hace al menos 1.300.000 años, la muestra más antigua de este insecto en una isla de origen volcánico, según la Universidad de Madeira.

Este fósil es también "el primer registro" de este fenómeno para las islas de la Macaronesia (Madeira, Azores, Canarias y Cabo Verde), añadió la institución en un comunicado basado en un estudio de investigadores de España, Portugal y Francia.

La entidad precisó que se trata de un fragmento de un ala de una hormiga alada en sedimentos datados en esas fechas, un descubrimiento de "importancia internacional", porque demuestra que una especie de hormigas "consiguió cruzar el océano y llegar a Madeira sin intervención humana".

"Hasta ahora se desconocía cuándo estos insectos llegaron a la isla de Madeira. Según la bibliografía, las hormigas son dispersadoras muy ineficaces, y cruzar océanos por aire o incluso en balsas naturales se considera un evento raro. En todo el mundo hay archipiélagos que no tienen hormigas autóctonas", explicó la universidad madeirense.

Asimismo, aclaró que los fósiles de insectos en islas oceánicas son "extremadamente raros" y de hormigas tan antiguas eran "completamente desconocidos".