Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

En la Isla inauguran primera antena de proyecto nacional de conectividad

Hito se enmarca en el cumplimiento del compromiso que adquirió la operadora WOM hace casi dos años bajo el concurso 5G, que contempla mejorar los estándares de telefonía e internet para zonas aisladas del país.
E-mail Compartir

La empresa de telecomunicaciones WOM, autodefinida como la operadora con la red 5G más grande del país, inauguró ayer la primera de sus antenas con las que pretende mejorar la conectividad digital en 366 localidades aisladas del país.

Como única ganadora de la licitación nacional de la banda 700 MHz (megahertz) -en el verano de 2021 la firma se impuso a la finlandesa Borealnet al ofertar más de US$82 millones para el proceso-, fue colocada la respectiva infraestructura tecnológica en el sector rural de Téguel, en la comuna de Dalcahue.

Según se indicó, el despliegue de estas contraprestaciones sociales permitirá a los habitantes de zonas remotas del país tener acceso a servicios de telefonía e internet de calidad, en áreas donde no había este tipo de conectividad o era muy limitada.

"Acá se hace patente el compromiso histórico de WOM por mejorar la calidad de vida de las personas, democratizando las telecomunicaciones en todos los rincones del país. Vamos a seguir descentralizando la conectividad, permitiendo el acceso a los servicios de telefonía e internet a precios justos, lo que permitirá emparejar la cancha, para que nadie se quede fuera del mundo digital, de la educación, de la salud y del desarrollo y las oportunidades que este conlleva", dijo Catalina Achermann, VP de asuntos corporativos y sustentabilidad de la firma chilena vinculada a un fondo de inversión británico.

El compromiso adquirido por WOM por esta iniciativa contempla conectar con tecnología 4G 9 mil kilómetros de rutas del país, 16 delegaciones presidenciales, 199 hospitales y 24 ministerios. Así también, considera proveer tecnología 5G a 199 nosocomios, 17 aeropuertos, 12 centros de interés turístico, 28 centros de educación superior, 23 puertos y 24 secretarías de Estado.

Alcalde y seremi

Por su parte, el alcalde de Dalcahue, Alex Gómez (pro PR), agregó que: "Estamos agradecidos con WOM por la posibilidad de que la comunidad y la gente sea beneficiada. Al ser una zona donde no hay conectividad, es muy difícil el acceso a la comunicación telefónica e internet. Por lo tanto, creemos que va ayudar al sector a tener una mejor calidad de vida y al municipio al conectar la comuna".

También presente en la actividad desarrollada en Téguel, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región de Los Lagos, Pablo Joost, comentó que "este tipo de antenas cuenta con tecnología avanzada que va a permitir tener una mejor capacidad para navegar, mayor velocidad y responder a las necesidades que las personas tienen en materia de conectividad para la educación, para el trabajo, para la salud y para poder estar permanentemente conectados con el mundo".

Además, se informó que, en el marco del apoyo de WOM a las comunidades en las que se inserta, la compañía concretó la firma de un convenio de cooperación tendiente a instalar habilidades en la materia, promoviendo que las personas adquieran las herramientas básicas necesarias para interactuar en el mundo digital, aprovechando los beneficios de internet.

"WOM hoy es la operadora que está desplegando más antenas en todo Chile, y gracias a su gran inversión en la subasta de espectro para desplegar 5G y fortalecer la red 4G, la compañía ha marcado un precedente en Chile, siendo la única en la historia en desarrollar infraestructura en tres frecuencias simultáneamente (700 MHz, AWS-E y 3,5 GHz)", resaltó la misma empresa con matriz Santiago en un comunicado.

La de Tégel es la primera de las 22 antenas que se están instalando en el Archipiélago de Chiloé y que, una vez establecidas, cubrirán 14 localidades, según divulgó la misma operadora. 8 de estas últimas torres corresponden a la Isla Grande y las seis restantes a ínsulas menores de la provincia.

Chanquín festejó con productos de mar y tierra

E-mail Compartir

Fortalecer la cultura tradicional fue el objetivo de la actividad que se vivió el fin de semana en Chanquín, en la comuna de Chonchi.

Bailes, cantos y gastronomía centraron el entusiasmo del público local y turistas. "Esto es lo que me gusta de Chiloé, la pureza de sus costumbres y que mantiene su identidad", señaló la sicóloga antofagastina Astrid Almenábar.

Con este propósito el Gobierno Regional de Los Lagos financió la cuarta versión del "Festival de Chanquín Palihue" y la Municipalidad de Chonchi cooperó con la organización, siendo parte del programa de muestras huilliches de esta comuna. "Queremos que esta valiosa muestra se conserve en el tiempo", afirmó el alcalde Fernando Oyarzún (pro RN).

"Tenemos que aprovechar los recursos que Dios nos da", recalcó Patricia Chodil, integrante de la comunidad y expositora, refiriéndose a machas, corvinas y murtas que abundan en el área y que sirven a sus preparaciones, además de asados, curanto, milcaos y chochocas que hubo en la fiesta de Chanquín.

"Queremos que esta valiosa muestra se conserve en el tiempo".

Fernando Oyarzún., alcalde de Chonchi.