Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Torneo nacional cuequero comienza hoy en Queilen

E-mail Compartir

Queilen nuevamente es sede del Campeonato Nacional de Cueca y Danza Representativa. En su decimoquinta edición, el encuentro que pretende reunir a parejas desde el extremo norte a la Patagonia se desarrolla a contar de hoy en el Gimnasio Municipal, a las 19 horas, para finalizar este sábado 28.

El encargado de Cultura del municipio local, Juan Vásquez, resaltó que una comuna pequeña organice una cita de estas características. "Es un privilegio para nosotros contar con parejas de cueca provenientes de todas las regiones de Chile; son niñas y niños que han trabajado mucho para poder demostrar todo su nivel y llevar nuestro baile nacional a cada rincón de nuestro país", subrayó el funcionario.

A su vez, Harold González, presidente de la Corporación Cultural de Campeones y Cuequeros de Chile, destacó la realización del torneo tras años de pandemia de covid: "Estamos muy contentos de volver a realizar este campeonato de Queilen. Esta comuna nos ha abierto las puertas con una buena organización y mucho entusiasmo para con todos nosotros". Añadió que "nuestra delegación oficial la conforman más de 100 personas, a eso sumamos las barras que son varias personas más".

En tanto, el alcalde Marcos Vargas (DC), subrayó que la mencionada entidad "haya puestos sus ojos en nuestra comuna; vamos a ser la capital del folclore de la provincia de Chiloé. Esperamos que llegue bastante gente a acompañar esta actividad y quienes vayan a competir lo hagan de la mejor manera. Ha sido un trabajo intenso, pero somos privilegiados en poder mostrar también nuestra comuna al resto de Chile".

Además de la corporación, organizan la cita el municipio y la Agrupación Folclórica Sentimiento Queilino. Las parejas locales son Sol Suárez con Felipe Quelin y Antonia Bruna junto a Bernardo Riquelme.

"Fomenta mucho movimiento en el comercio y también en el turismo, y la invitación es que la gente de todo Chiloé y de Queilen pueda participar".

Marcos Vargas,, alcalde de Queilen.

Convidan a festival de rock este fin de semana

E-mail Compartir

A través de su Dirección de Cultura y Turismo, el municipio local invita a las familias de Castro, otros chilotes y turistas al "Festival Mawün", encuentro de música rock con bandas emergentes y otras de larga trayectoria en la capital provincial durante este fin de semana.

"Este espacio busca poner en valor el desarrollo musical rockero de los residentes del Archipiélago", recalcó la repartición en sus redes sociales, acotando que en el Centro Cultural de Castro actuarán las agrupaciones Lokomovil, Los Fomes, Anklaje, Cachalote, Nave, Barba de Palo, Varaje, Wichañe y Pájaros Kiltros.

La cita será este sábado 28 y el domingo 29 a las 19 horas en el céntrico edificio de calle Ignacio Serrano 320. La entrada es liberada.

Algunos de estos grupos se han presentado en el "I Festival de Músicas del Mundo", que hasta hoy se efectúa en la explanada Lillo, desde las 19 horas.

columna de opinión

E-mail Compartir

Día Internacional de la Educación: desafíos y problemáticas

En su discurso frente la Asamblea de las Naciones Unidas en el 2013, Malala Yousafzai, con la frase "Un niño, un maestro, una pluma y un libro pueden cambiar el mundo", defiende el derecho a la educación de los infantes y el poder transformador de la misma para la vida de las personas. Al recibir el Premio Nobel de la Paz frente a la Academia Sueca ella enfatiza en que "los líderes deben aprovechar la oportunidad para garantizar una educación gratuita y de calidad para todos los niños".

Estas ideas están en plena consonancia con las prioridades de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) porque establece que la educación es un derecho humano esencial y la base para consolidar la paz y el desarrollo sostenible. Esta organización proporciona un liderazgo a nivel mundial y regional para reforzar el desarrollo, la resiliencia y la capacidad de los sistemas educativos nacionales al servicio de todos los estudiantes, manteniendo los esfuerzos para responder a los desafíos mundiales actuales mediante un aprendizaje transformador, con un enfoque especial en la igualdad de género.

Por ello, "Reimaginar juntos nuestros futuros: nuevo contrato social para la educación", el informe elaborado por la Unesco en su comisión internacional sobre los futuros de la educación, enfatiza en los desafíos y las problemáticas a los que nos enfrentamos diariamente en las salas de clases, puesto que reconoce el poder de esta para provocar un cambio profundo en la sociedad, ya que nos enfrentamos a un doble reto: por una parte, cumplir la promesa de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los niños, jóvenes y adultos y, por otra, aprovechar plenamente el potencial transformador de la educación como vía para un futuro colectivo sostenible. Para ello enfatiza en la necesidad de un nuevo contrato social para la educación que repare las injusticias, al tiempo que transforme el futuro, valore los derechos humanos y defienda los principios de no discriminación, justicia social, respeto a la vida, dignidad humana y diversidad cultural, además de una ética de cuidado, reciprocidad y solidaridad, reforzando la educación como un proyecto público y un bien común (Unesco, 2022).

agenda 2030

Principios consecuentes con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que busca poner fin a la pobreza y encauzar al mundo en el camino de la paz, la prosperidad y oportunidades para todos en un planeta sano y que en su finalidad 4 establece: "Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, considerando que la educación es la clave para poder alcanzar otros muchos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pues cuando las personas pueden acceder a una educación de calidad, no solo pueden escapar del ciclo de la pobreza sino que también la educación contribuye a reducir las desigualdades y a lograr la igualdad de género, empodera a las personas para que lleven una vida más saludable y sostenible y, además, es fundamental para fomentar la tolerancia entre las personas, contribuyendo a crear sociedades más pacíficas.

"'Reimaginar juntos nuestros futuros: nuevo contrato social para la educación', el informe elaborado por la Unesco en su comisión internacional sobre los futuros de la educación, enfatiza en los desafíos y las problemáticas a los que nos enfrentamos diariamente en las salas de clases, puesto que reconoce el poder de esta para provocar un cambio profundo en la sociedad, ya que nos enfrentamos a un doble reto: cumplir la promesa de garantizar el derecho a una educación de calidad y...".

Gabriela Vásquez Leyton, académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, UNAB Sede Viña del Mar y doctora en Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales