Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Proponen almacenar CO2 bajo tierra para mitigar el cambio climático

Según una investigación, el gas de efecto invernadero podría permanecer en el subsuelo por millones de años.
E-mail Compartir

EFE / N. E. - Medios Regionales

Almacenar dióxido de carbono (CO2) bajo tierra podría ser una solución para mitigar el cambio climático, según un estudio de investigadores españoles que desarrollaron una nueva tecnología para calcular los efectos de inyectar miles de millones de toneladas de CO2 bajo tierra durante millones de años.

El estudio, liderado por los españoles Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (Idaea) y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea CSIC-UIB), demostró que existe un bajo riesgo de escape de CO2 en la superficie, lo que garantiza que se trata de una tecnología segura para conseguir la neutralidad del carbono, según aseguraron los investigadores.

De acuerdo con las simulaciones, el CO2 permanecería en las profundidades del subsuelo durante millones de años, incluso si las rocas suprayacentes de baja permeabilidad se fracturaran.

Los resultados del trabajo, publicados en la revista Geophysical Research Letter indican que este almacenamiento geológico de CO2 podría empezar a utilizarse de forma segura para mitigar el cambio climático, según los profesionales del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), que contaron con la colaboración del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y la Universidad de Illinois (EE. UU.).

"El objetivo del almacenamiento del CO2 es tomar este gas de efecto invernadero de industrias con dificultades para reducir emisiones e inyectarlo a gran profundidad bajo tierra. Para que el gas permanezca en la profundidad debe inyectarse en rocas con alta permeabilidad y porosidad, como el gres", explicó Iman Rahimzadeh Kivi, líder del estudio.

"Sin embargo -puntualizó-, existe un riesgo de escape del gas, dado que el CO2 es menos denso que el agua salina que llena los poros a gran profundidad, por lo que puede salir hacia arriba y volver a filtrarse hacia la superficie".

El peor escenario

Para calcular el riesgo de escape del CO2, los investigadores predijeron el flujo de gas en la superficie después de su inyección a 1.550 metros de profundidad, la habitual para almacenar el gas bajo tierra, utilizando modelos numéricos de transporte en dos escenarios diferentes.

"Nuestras predicciones muestran que, en el mejor escenario, cuando las propiedades de la roca subterránea permanecen intactas, el CO2 solo subiría 200 metros después de un millón de años. En el peor escenario, cuando las rocas presentan un gran número de fracturas, el CO2 subiría 300 metros", aseguró el investigador Víctor Vilarrasa, quien también participó en el trabajo.

"Esto quiere decir que incluso en el peor escenario posible, el CO2 se mantendría indefinidamente a 1.250 metros de profundidad durante millones de años", recalcó Rahimzadeh, doctor en Ingeniería en Petróleo.

Los autores subrayaron que este estudio es relevante para aumentar la confianza en la seguridad del almacenamiento de CO2 bajo tierra, para conseguir la neutralidad de carbono y mitigar los efectos de la emergencia climática.

"Los escenarios propuestos por el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) para obtener las cero emisiones, e incluso la eliminación neta del carbono de la atmósfera, requieren el almacenamiento geológico de dióxido de carbono, y este estudio demuestra que su almacenamiento se puede conseguir de forma segura", concluyó Vilarrasa, doctor ingeniero de Caminos.

"Incluso en el peor escenario posible, el CO2 se mantendría indefinidamente a 1.250 metros de profundidad durante millones de años".

Iman Rahimzadeh,, líder del estudio.

Humanos usaban cuchillos con mango hace unos 60.000 años

E-mail Compartir

Investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes) documentaron el uso de cuchillos de piedra con mango para carnicería hace más de 60.000 años, tras analizar hallazgos en el yacimiento de Nahal Mahamayyem Outlet (NMO), en Israel.

La investigación, publicada en Scientific Reports, reconstruyó el uso de las herramientas de piedra recuperadas en ese yacimiento al aire libre, a orillas del río Jordán.

Las excavaciones arqueológicas descubrieron herramientas de piedra y esqueletos de animales de hace más de 60.000 años que, según los investigadores, corresponden a un campamento esporádico de cazadores-recolectores.

La "excepcional" conservación de los restos permitió reconstruir las dinámicas cinegéticas de las poblaciones humanas que produjeron esta acumulación de restos y analizar las herramientas de piedra para conocer cómo y sobre qué materiales las usaban.

Según los expertos, estos cazadores del Paleolítico Medio cazaban y procesaban ciervos, gacelas, jabalíes y tortugas, que quedaron expuestas durante las excavaciones, tal como las herramientas de sílex que se habían utilizado para su procesado.

El estudio reveló que el grueso de las herramientas de piedra halladas se usaron como cuchillos para carnicería, e incluso herramientas que se asociaban a puntas de proyectil también sirvieron para procesar las carcasas animales.

Uno de los datos más sorprendentes extraídos del análisis es que a buena parte de las herramientas le habían puesto mango, lo que demuestra que estas poblaciones tenían un control elevado de este recurso tecnológico.