Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Campaña "Ballena a la vista" apunta a cuidar a los cetáceos chilotes

Organización nacional presenta la sexta temporada de la cruzada que es nacional, con especial énfasis para la provincia, donde el año pasado se instaló boya inteligente en el golfo Corcovado.
E-mail Compartir

La Fundación MERI presentó esta semana la sexta versión de la campaña "Ballena a la vista", cruzada que busca proteger a estos grandes cetáceos que pueden ser apreciados en las costas chilotas y chilenas durante el verano. El objetivo es sensibilizar a la ciudadanía de la existencia de diferentes especies de estos mamíferos durante los meses de verano, a fin de que pueda disfrutar de su presencia de una forma responsable recordando que muchas de ellas se encuentran en peligro de extinción debido a las actividades humanas.

En un material descargable se describe la morfología, historia, migraciones, el uso del sonido para comunicarse y las amenazas que enfrentan estos cetáceos. Desde el año pasado, por primera vez en la historia de la campaña, está operativa una boya inteligente instalada en el golfo Corcovado que monitorea la presencia de ballenas, lo que genera una alerta al tráfico marítimo, con el fin de que las embarcaciones no colisionen con ellas.

Sonia Español, directora ejecutiva de la Fundación MERI, explicó que durante el verano ocurre "la mayor presencia de ballenas en nuestras costas que buscan alimentarse en las aguas chilenas, concentrándose en el sur de Chile por ser aguas altamente productivas. Es una experiencia inigualable e inexplicable el sentimiento que genera encontrarse ante una ballena, pero es importante tener un entendimiento real de lo que significan estas especies para el futuro de los océanos y de la humanidad".

La científica agregó que estos enormes cetáceos generan un equilibrio único en el ecosistema y "proveen de servicios esenciales para la mitigación del cambio climático, como lo es la captura de CO2. Por eso, nuevamente buscamos crear conciencia y educar sobre el valor no solo ambiental, sino que económico, social y cultural de las ballenas y la importancia de su conservación a través de la campaña 'Ballena a la vista'".

Según la guía de la fundación, algunas prácticas que reducen las amenazas hacia los cetáceos corresponden a observarlos con binoculares, limitar el tiempo de avistamiento y no alimentarlos, tocarlos o intentar nadar con ellos. Otro dato: también hay que poner atención a cómo se mueven: no es aconsejable acercarse cuando muestran conductas como golpear la cola en el agua.

Documental en el cecrea

MERI recordó que durante febrero está exhibiendo el documental Blue BOAT Initiative en el Cecrea (Centro de Creación Artística) de Castro, en Chiloé, pieza audiovisual con la que se muestra el trabajo realizado por los equipos de esta entidad orientada a la investigación y educación científica, para instalar la boya inteligente que alerta sobre la presencia de estas criaturas.

En Chile habitan 43 especies de cetáceos, alrededor del 40% de todas las especies del mundo, y muchas de ellas se encuentran amenazadas, como la azul, una de las varias que se observan en Chiloé en esta época.

columna de opinión

E-mail Compartir

Cánceres colorrectal y hepático en alza, alerta y movilización

Hoy es el Día Mundial del Cáncer, jornada que se conmemora desde inicios de siglo recordando que el 4 de febrero de 2000 se firmó la Carta de París, un documento apadrinado por 'seis sabios' que apunta a poner en el centro de la agenda pública del milenio la lucha contra esta enfermedad.

En Chile más del 50% de las causas de mortalidad se adjudican a eventos cardiovasculares y al cáncer. Dentro de estos últimos los más frecuentes en nuestro país (fuente: Globocan, Global Cancer Observatory) en el 2021 fueron el de próstata, seguido por mama, colorrectal, pulmón y estómago. En cuanto a mortalidad, el cáncer de pulmón tiene el primer lugar seguido por el colorrectal, próstata, mama y estómago. Una realidad sin duda alarmante, pero jamás paralizante.

Estos indicadores más allá de ponernos en alerta son un llamado a ponernos en acción: médicos para agudizar nuestra vigilancia sanitaria, la sociedad para mejorar sus hábitos y conductas de prevención, y el Estado para mejorar las políticas públicas.

Dentro de los cánceres digestivos, existe preocupación por el aumento en la incidencia y mortalidad del cáncer colorrectal en nuestro país en los últimos años. Por larga data, Chile presentó alta tasa de incidencia y mortalidad de cáncer de estómago, no obstante en 2020 y 2021 este disminuyó, posiblemente gracias a un mayor acceso a estudios endoscópicos, un mayor acceso a terapias GES (Garantías Explícitas en Salud) de erradicación de Helicobacter pylori y de tratamiento a pacientes ya diagnosticados.

En la otra vereda, el cáncer colorrectal va en aumento y sus principales factores de riesgo están asociados al mayor desarrollo económico de nuestro país, entre ellos una dieta baja en fibra, alta prevalencia de diabetes tipo 2, elevado consumo de alcohol y tabaquismo, altos índices de obesidad y antecedentes familiares de cáncer colorrectal.

El cáncer colorrectal es patología GES, pero aun así presenta una alta mortalidad. Esto probablemente se explique por la etapa avanzada en que se diagnostican muchos pacientes, razón por la cual es importante acelerar su diagnóstico mediante una colonoscopia, procedimiento de acceso aún limitado en Chile.

También el hepático

Si ben el cáncer colorrectal es nuestra prioridad, es importante alertar acerca del cáncer hepático en el país, dado que el hepatocarcinoma se presenta en pacientes con alguna patología hepática crónica, las principales siendo el hígado graso asociado al síndrome metabólico, el consumo crónico de alcohol y las hepatitis virales crónicas. Si bien cifras del 2021 (Globocan) lo ubican tercero dentro de los cánceres digestivos más frecuentes, representa el tercero en mortalidad.

Cifras recientes de la OMS (Organización Mundial de Salud) predicen un aumento por sobre el 55% para el año 2040, tanto en incidencia como en mortalidad, aunque lo preocupante es que las cifras de cáncer en Chile pueden estar subnotificadas, ya que es un cáncer raramente diagnosticado mediante biopsia. Entonces, no sería de extrañar que los indicadores reales de hepatocarcinoma sean aún mayores.

Un agravante es que estos pacientes suelen tener daño hepático crónico y la causa de muerte puede estar registrada dentro de enfermedad hepática y no como cáncer. Por lo tanto, no solo hay necesidad de mejor la cobertura para los pacientes con hepatocarcinoma, y esperemos que dentro del futuro conste de garantías GES, sino que también se desarrollen políticas públicas sanitarias para intentar contener esta alarmante predicción.

"En Chile más del 50% de las causas de mortalidad se adjudican a eventos cardiovasculares y al cáncer. Dentro de estos últimos los más frecuentes (Globocan) en el 2021 fueron el de próstata, seguido por mama, colorrectal, pulmón y estómago. En cuanto a mortalidad, el de pulmón tiene el primer lugar".

Blanca Norero Muñoz, directora Asociación Chilena de Hepatología (Achhep), filial Sociedad Chilena de Gastroenterología