Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Acusan problemas en la operación de semáforos en puntos ancuditanos

Seremi recalcó que el funcionamiento de esta señalética luminosa en esta comuna no está a cargo de la UOCT regional.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Inconformidad y más de algún reclamo ha tenido el sistema de semaforización que funciona en el centro de la ciudad de Ancud en las últimas semanas.

Apagones que periódicamente afectan a estas señaléticas viales electrónicas han generado la preocupación tanto de los conductores como de transeúntes, llegando a provocar trastornos que incluso incidirían en accidentes.

Es el caso, por ejemplo, de la intersección de las calles Goycolea y Aníbal Pinto, zona que se ha convertido en un punto de riesgo para los conductores tras ciertas anomalías presentadas por estos dispositivos. Según se expresó, no se trata de casos aislados, ya que el aparato controlador de flujos en este lugar se convirtió en un claro ejemplo de un desperfecto casi permanente.

Hace tan solo unos días la vía fue escenario de una nueva colisión de un vehículo particular con un taxi colectivo, emergencia que afortunadamente no dejó heridos de consideración.

"Desde que comenzaron a funcionar los semáforos en Ancud ese lugar siempre ha tenido problemas, y es peligroso porque circulan vehículos de tres direcciones distintas, sin mucha visibilidad en algunos casos, porque hay autos que se estacionan muy cerca de la berma. El otro día nomás hubo un choque que al menos no pasó a mayores", señaló Marco Antimán, conductor.

Otro de los puntos de inquietud es entre las calles Pedro Montt y Arturo Prat, donde en ocasiones también suelen dejar de funcionar estos artefactos sin aviso previo.

El presidente de la Comisión de Obras, Urbanismo y Tránsito del Concejo Municipal de Ancud, Alex Muñoz (pro RN), manifestó su inquietud por lo que acontece, por lo que solicitó un informe a la Dirección de Tránsito y Transporte Público del consistorio, para que pueda dar cuenta del cumplimiento o no por parte de la concesionaria Sur Austral, encargada de mantener y reparar el circuito de semaforización en la ciudad.

"Nosotros como municipio le pagamos mensualmente a esta empresa para la mantención y operación permanente de los semáforos, y es algo que al día de hoy no se está cumpliendo; por lo tanto, acá creemos que también es una responsabilidad de la empresa que va a tener que asumir", precisó el edil.

entes públicos

Mientras La Estrella intentó comunicarse varias veces con la directora de Tránsito de la municipalidad, hasta el cierre de la edición no contestó los llamados, a la vez que sí hubo pronunciamiento de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones.

Pablo Joost, secretario regional ministerial de la cartera, explicó que "nosotros como ministerio, particularmente desde la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), tenemos el control de aproximadamente el 68% de los semáforos de la región; sin embargo, ninguno de estos semáforos corresponde a la ciudad de Ancud, por lo tanto, nosotros asumimos y suponemos que la responsabilidad en la mantención, reparación es netamente de la municipalidad, a través de la empresa que contratan para tales efectos".

Junto con ello, el personero argumentó que, "en el caso de fallas y sean estas o no reiteradas, es importante que los usuarios, la comunidad se comunique con la municipalidad para que esta pueda instruir los trabajos de reparación; nosotros estamos trabajando en poder ir vinculando una mayor cantidad de semáforos a nuestros sistemas de control".

Acusan problemas en la operación de semáforos en puntos ancuditanos

Seremi recalcó que el funcionamiento de esta señalética luminosa en esta comuna no está a cargo de la UOCT regional.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Inconformidad y más de algún reclamo ha tenido el sistema de semaforización que funciona en el centro de la ciudad de Ancud en las últimas semanas.

Apagones que periódicamente afectan a estas señaléticas viales electrónicas han generado la preocupación tanto de los conductores como de transeúntes, llegando a provocar trastornos que incluso incidirían en accidentes.

Es el caso, por ejemplo, de la intersección de las calles Goycolea y Aníbal Pinto, zona que se ha convertido en un punto de riesgo para los conductores tras ciertas anomalías presentadas por estos dispositivos. Según se expresó, no se trata de casos aislados, ya que el aparato controlador de flujos en este lugar se convirtió en un claro ejemplo de un desperfecto casi permanente.

Hace tan solo unos días la vía fue escenario de una nueva colisión de un vehículo particular con un taxi colectivo, emergencia que afortunadamente no dejó heridos de consideración.

"Desde que comenzaron a funcionar los semáforos en Ancud ese lugar siempre ha tenido problemas, y es peligroso porque circulan vehículos de tres direcciones distintas, sin mucha visibilidad en algunos casos, porque hay autos que se estacionan muy cerca de la berma. El otro día nomás hubo un choque que al menos no pasó a mayores", señaló Marco Antimán, conductor.

Otro de los puntos de inquietud es entre las calles Pedro Montt y Arturo Prat, donde en ocasiones también suelen dejar de funcionar estos artefactos sin aviso previo.

El presidente de la Comisión de Obras, Urbanismo y Tránsito del Concejo Municipal de Ancud, Alex Muñoz (pro RN), manifestó su inquietud por lo que acontece, por lo que solicitó un informe a la Dirección de Tránsito y Transporte Público del consistorio, para que pueda dar cuenta del cumplimiento o no por parte de la concesionaria Sur Austral, encargada de mantener y reparar el circuito de semaforización en la ciudad.

"Nosotros como municipio le pagamos mensualmente a esta empresa para la mantención y operación permanente de los semáforos, y es algo que al día de hoy no se está cumpliendo; por lo tanto, acá creemos que también es una responsabilidad de la empresa que va a tener que asumir", precisó el edil.

entes públicos

Mientras La Estrella intentó comunicarse varias veces con la directora de Tránsito de la municipalidad, hasta el cierre de la edición no contestó los llamados, a la vez que sí hubo pronunciamiento de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones.

Pablo Joost, secretario regional ministerial de la cartera, explicó que "nosotros como ministerio, particularmente desde la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT), tenemos el control de aproximadamente el 68% de los semáforos de la región; sin embargo, ninguno de estos semáforos corresponde a la ciudad de Ancud, por lo tanto, nosotros asumimos y suponemos que la responsabilidad en la mantención, reparación es netamente de la municipalidad, a través de la empresa que contratan para tales efectos".

Junto con ello, el personero argumentó que, "en el caso de fallas y sean estas o no reiteradas, es importante que los usuarios, la comunidad se comunique con la municipalidad para que esta pueda instruir los trabajos de reparación; nosotros estamos trabajando en poder ir vinculando una mayor cantidad de semáforos a nuestros sistemas de control".

Seremi destaca avance de proyecto de "40 horas"

E-mail Compartir

La Seremi del Trabajo y Previsión Social destacó que la Comisión de Hacienda del Senado aprobó, por unanimidad, los artículos de su competencia del proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, relacionados con aspectos de responsabilidad fiscal. Con esto la iniciativa fue despachada a la Sala de la Cámara Alta, instancia en que será sometido a votación la próxima semana.

"Estamos muy felices y conformes, pues finalmente se despachó el proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas a la sala del Senado. Hemos podido darle una celeridad importante en la tramitación a este proyecto de ley, que tenía mucho tiempo pendiente y que requería, por cierto, llegar a un buen acuerdo, lo que hemos conseguido en el Congreso Nacional", manifestó el secretario regional ministerial Ángel Cabrera.

El proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales fue presentado originalmente en 2017 por la diputada Karol Cariola (PC) y la actual ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo. En 2019 fue aprobado por la Cámara Baja y pasó al Senado, en el que no registró movimiento hasta 2022, cuando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric lo reactivó ingresando indicaciones.

Seremi destaca avance de proyecto de "40 horas"

E-mail Compartir

La Seremi del Trabajo y Previsión Social destacó que la Comisión de Hacienda del Senado aprobó, por unanimidad, los artículos de su competencia del proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, relacionados con aspectos de responsabilidad fiscal. Con esto la iniciativa fue despachada a la Sala de la Cámara Alta, instancia en que será sometido a votación la próxima semana.

"Estamos muy felices y conformes, pues finalmente se despachó el proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas a la sala del Senado. Hemos podido darle una celeridad importante en la tramitación a este proyecto de ley, que tenía mucho tiempo pendiente y que requería, por cierto, llegar a un buen acuerdo, lo que hemos conseguido en el Congreso Nacional", manifestó el secretario regional ministerial Ángel Cabrera.

El proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales fue presentado originalmente en 2017 por la diputada Karol Cariola (PC) y la actual ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo. En 2019 fue aprobado por la Cámara Baja y pasó al Senado, en el que no registró movimiento hasta 2022, cuando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric lo reactivó ingresando indicaciones.

Casino chilote está entre los que menos recursos entrega por impuestos

E-mail Compartir

Solo el establecimiento Ovalle Casino Resort S. A., de la respectiva ciudad, entrega menos impuestos específicos en Chile que Enjoy Chiloé, según los aportes tributarios de los casinos de juego autorizados por la ley N°19.995, cuya recaudación alcanza los $17.468 millones en enero de 2023.

Así lo informó la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), acotando que los 22 casinos operados bajo esta norma significaron un 6,3% superior a lo entregado el mismo mes del 2022.

Ahora bien, el recinto ubicado en Castro reportó el primer mes de este año 34,7 millones de pesos al Gobierno Regional y la misma cantidad de impuesto al municipio local (versus los $34,5 mills. de Ovalle por cada concepto), además de otros $65,9 millones por IVA y $40,2 millones por concepto de entradas.

Considerando estos dos últimos ítems, Enjoy Chiloé es el tercer casino que menos impuestos totales aportó en enero en el país ($175,3 mills.), tras Dreams Coyhaique ($171,6 mills.) y el citado espacio de juego nortino ($172,2 millones).

Casino chilote está entre los que menos recursos entrega por impuestos

E-mail Compartir

Solo el establecimiento Ovalle Casino Resort S. A., de la respectiva ciudad, entrega menos impuestos específicos en Chile que Enjoy Chiloé, según los aportes tributarios de los casinos de juego autorizados por la ley N°19.995, cuya recaudación alcanza los $17.468 millones en enero de 2023.

Así lo informó la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ), acotando que los 22 casinos operados bajo esta norma significaron un 6,3% superior a lo entregado el mismo mes del 2022.

Ahora bien, el recinto ubicado en Castro reportó el primer mes de este año 34,7 millones de pesos al Gobierno Regional y la misma cantidad de impuesto al municipio local (versus los $34,5 mills. de Ovalle por cada concepto), además de otros $65,9 millones por IVA y $40,2 millones por concepto de entradas.

Considerando estos dos últimos ítems, Enjoy Chiloé es el tercer casino que menos impuestos totales aportó en enero en el país ($175,3 mills.), tras Dreams Coyhaique ($171,6 mills.) y el citado espacio de juego nortino ($172,2 millones).