Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

ALMA cumple 10 años revelando grandes secretos del Universo

El radiotelescopio más grande del mundo sustituirá ahora su supercomputador y ciertos componentes de sus antenas.
E-mail Compartir

EFE

El radiotelescopio ALMA, el más grande del mundo y situado a 5.000 metros de altitud en el desierto de Atacama, cumple 10 años, un tiempo en el que ha revelado numerosos secretos del cielo, como la primera foto de un agujero negro.

En un altiplano árido, decenas de gigantes blancos rompen el paisaje y mueven sus enormes cabezas circulares hacia distintas direcciones en el cielo: son las 66 antenas del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), que forman el telescopio más ancho del planeta.

En su primera década de observaciones, ALMA ha avanzado, por ejemplo, en el conocimiento sobre la creación de nuevos planetas, el origen de la vida en otros puntos del Universo y los agujeros negros supermasivos.

"Las antenas las podemos ubicar en distintas posiciones, de forma que podamos ampliar el telescopio o hacerlo más compacto según las necesidades científicas. Si las alejamos las unas de las otras, obtenemos más detalle, pero menos amplitud en la imagen, y viceversa, como con un zoom de una cámara", explicó a EFE el coordinador de comunicaciones del observatorio, Nicolás Lira.

Las señales de las antenas de ALMA se juntan a través de un supercomputador, que aplica modelos matemáticos para obtener una única imagen combinada de todas ellas.

Hallazgos históricos

ALMA es posible gracias al trabajo conjunto de una veintena de países -entre ellos EE.UU, Japón y Chile-, una colaboración que también se da entre varios grandes observatorios situados en distintos puntos del planeta y que hace posible llegar a descubrimientos astronómicos singulares.

"A menudo, ALMA trabaja con otros observatorios a lo largo y ancho del planeta, conectando sus señales para crear un enorme telescopio del tamaño de la Tierra", detalló la jefa del departamento de Ciencia de ALMA, Elizabeth Humphreys.

Así se consiguió, por ejemplo, la primera foto de un agujero negro, juntando las señales de distintos observatorios del planeta y creando el equivalente a un telescopio de miles de kilómetros de diámetro mediante la misma técnica con la que ALMA combina las señales de sus antenas, conocida como interferometría.

Observar un agujero negro desde la Tierra "es equivalente a mirar desde España el hoyito de un bolígrafo convencional situado en Chile", remarcó de los astrónomos de ALMA, Hugo Messias.

"Sin la colaboración internacional habría sido imposible lograr ese hito", añadió.

La química de la vida

ALMA fue una revolución para la astronomía hace una década, pero la ciencia ya trabaja en mayores telescopios que expandan las fronteras del conocimiento que el mismo observatorio pudo traspasar.

"La ciencia no es blanco o negro, sino que avanza granito a granito. Siempre hay algo más allá de lo que sabemos, y la curiosidad humana es prácticamente infinita. Con ALMA no se acaba la curiosidad humana", expresó Lira.

No obstante, ALMA prepara una renovación de sus sistemas para 2030: substituirá su supercomputador y varios componentes de sus antenas, para agilizar el trabajo del observatorio y aumentar la nitidez de los datos que consigue.

Uno de los puntos fuertes del observatorio es su capacidad para captar componentes químicos en el Universo, informó Humphreys, y las mejoras en la maquinaria aumentarán esa potencialidad.

"Lo que queremos encontrar es más información sobre la química de la vida, sobre cuál de los sistemas que vemos en el espacio pueden tener alguna forma de vida", anunció la científica.

Pero la ciencia, si por algo se caracteriza, es por adentrase en lo desconocido: "¿Qué quiero que encuentre ALMA en los próximos años? Yo busco sorpresas. Recopilamos datos de muchos proyectos, y a veces no sabemos qué saldrá de ellos. Amo las sorpresas, cuando descubres algo que nunca habrías imaginado. Eso -concluyó Humphreys- es lo que quiero de ALMA en un futuro".

[tendencias]

ALMA cumple 10 años revelando grandes secretos del Universo

El radiotelescopio más grande del mundo sustituirá ahora su supercomputador y ciertos componentes de sus antenas.
E-mail Compartir

EFE

El radiotelescopio ALMA, el más grande del mundo y situado a 5.000 metros de altitud en el desierto de Atacama, cumple 10 años, un tiempo en el que ha revelado numerosos secretos del cielo, como la primera foto de un agujero negro.

En un altiplano árido, decenas de gigantes blancos rompen el paisaje y mueven sus enormes cabezas circulares hacia distintas direcciones en el cielo: son las 66 antenas del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), que forman el telescopio más ancho del planeta.

En su primera década de observaciones, ALMA ha avanzado, por ejemplo, en el conocimiento sobre la creación de nuevos planetas, el origen de la vida en otros puntos del Universo y los agujeros negros supermasivos.

"Las antenas las podemos ubicar en distintas posiciones, de forma que podamos ampliar el telescopio o hacerlo más compacto según las necesidades científicas. Si las alejamos las unas de las otras, obtenemos más detalle, pero menos amplitud en la imagen, y viceversa, como con un zoom de una cámara", explicó a EFE el coordinador de comunicaciones del observatorio, Nicolás Lira.

Las señales de las antenas de ALMA se juntan a través de un supercomputador, que aplica modelos matemáticos para obtener una única imagen combinada de todas ellas.

Hallazgos históricos

ALMA es posible gracias al trabajo conjunto de una veintena de países -entre ellos EE.UU, Japón y Chile-, una colaboración que también se da entre varios grandes observatorios situados en distintos puntos del planeta y que hace posible llegar a descubrimientos astronómicos singulares.

"A menudo, ALMA trabaja con otros observatorios a lo largo y ancho del planeta, conectando sus señales para crear un enorme telescopio del tamaño de la Tierra", detalló la jefa del departamento de Ciencia de ALMA, Elizabeth Humphreys.

Así se consiguió, por ejemplo, la primera foto de un agujero negro, juntando las señales de distintos observatorios del planeta y creando el equivalente a un telescopio de miles de kilómetros de diámetro mediante la misma técnica con la que ALMA combina las señales de sus antenas, conocida como interferometría.

Observar un agujero negro desde la Tierra "es equivalente a mirar desde España el hoyito de un bolígrafo convencional situado en Chile", remarcó de los astrónomos de ALMA, Hugo Messias.

"Sin la colaboración internacional habría sido imposible lograr ese hito", añadió.

La química de la vida

ALMA fue una revolución para la astronomía hace una década, pero la ciencia ya trabaja en mayores telescopios que expandan las fronteras del conocimiento que el mismo observatorio pudo traspasar.

"La ciencia no es blanco o negro, sino que avanza granito a granito. Siempre hay algo más allá de lo que sabemos, y la curiosidad humana es prácticamente infinita. Con ALMA no se acaba la curiosidad humana", expresó Lira.

No obstante, ALMA prepara una renovación de sus sistemas para 2030: substituirá su supercomputador y varios componentes de sus antenas, para agilizar el trabajo del observatorio y aumentar la nitidez de los datos que consigue.

Uno de los puntos fuertes del observatorio es su capacidad para captar componentes químicos en el Universo, informó Humphreys, y las mejoras en la maquinaria aumentarán esa potencialidad.

"Lo que queremos encontrar es más información sobre la química de la vida, sobre cuál de los sistemas que vemos en el espacio pueden tener alguna forma de vida", anunció la científica.

Pero la ciencia, si por algo se caracteriza, es por adentrase en lo desconocido: "¿Qué quiero que encuentre ALMA en los próximos años? Yo busco sorpresas. Recopilamos datos de muchos proyectos, y a veces no sabemos qué saldrá de ellos. Amo las sorpresas, cuando descubres algo que nunca habrías imaginado. Eso -concluyó Humphreys- es lo que quiero de ALMA en un futuro".

Dormir poco podría restar eficacia a las vacunas

E-mail Compartir

El grado de protección de las vacunas puede depender de que se duerma lo suficiente, los días previos y posteriores al pinchanzo, dice un estudio publicado en Current Bilogy.

Un equipo de las universidades de Chicago (EE.UU.) y Lyon (Francia) revisaron literatura ligada a la duración del sueño y la respuesta a la vacunación, estableciendo una asociación entre dormir menos de seis horas por noche con una fuerte disminución de la respuesta inmunitaria.

El estudio se centró en las vacunas contra la gripe y la hepatitis A y B. Aunque no se disponía de datos comparables sobre covid-19, los investigadores destacaron la necesidad de dormir lo suficiente, ya que podría también mejorar la respuesta a esa vacuna.

El equipo comparó la respuesta de anticuerpos de personas que dormían una cantidad "normal" (de 7 a 9 horas) con la de "durmientes cortos" (menos de 6 horas por noche).

Usando los resultados del metaanálisis y comparándolos con los conocidos sobre la respuesta de anticuerpos a la vacuna contra el covid de Pfizer-BioNTech, calcularon que los efectos del sueño insuficiente sobre la respuesta a la vacuna equivaldrían a dos meses de disminución de anticuerpos tras la vacunación.

"Observamos los mismos resultados tanto en la gripe, que es un virus respiratorio, como en la hepatitis, que afecta al hígado, lo que sugiere que este efecto podría extenderse a todo tipo de virus, incluido el SARS-CoV-2", destacó Krike Spiegel de la Universidad de Lyon.

Dormir poco podría restar eficacia a las vacunas

E-mail Compartir

El grado de protección de las vacunas puede depender de que se duerma lo suficiente, los días previos y posteriores al pinchanzo, dice un estudio publicado en Current Bilogy.

Un equipo de las universidades de Chicago (EE.UU.) y Lyon (Francia) revisaron literatura ligada a la duración del sueño y la respuesta a la vacunación, estableciendo una asociación entre dormir menos de seis horas por noche con una fuerte disminución de la respuesta inmunitaria.

El estudio se centró en las vacunas contra la gripe y la hepatitis A y B. Aunque no se disponía de datos comparables sobre covid-19, los investigadores destacaron la necesidad de dormir lo suficiente, ya que podría también mejorar la respuesta a esa vacuna.

El equipo comparó la respuesta de anticuerpos de personas que dormían una cantidad "normal" (de 7 a 9 horas) con la de "durmientes cortos" (menos de 6 horas por noche).

Usando los resultados del metaanálisis y comparándolos con los conocidos sobre la respuesta de anticuerpos a la vacuna contra el covid de Pfizer-BioNTech, calcularon que los efectos del sueño insuficiente sobre la respuesta a la vacuna equivaldrían a dos meses de disminución de anticuerpos tras la vacunación.

"Observamos los mismos resultados tanto en la gripe, que es un virus respiratorio, como en la hepatitis, que afecta al hígado, lo que sugiere que este efecto podría extenderse a todo tipo de virus, incluido el SARS-CoV-2", destacó Krike Spiegel de la Universidad de Lyon.

Campaña busca disminuir la brecha en la educación

E-mail Compartir

Aldeas Infantiles SOS llama a los chilenos a apoyar su actual campaña "Nivelemos la Educación", que busca que este año se pueda disminuir la brecha que existe en esa área.

La iniciativa estará en marcha hasta el 31 de marzo y las donaciones que se destinen a la misma beneficiarán a niños, niñas y adolescentes de Aldeas Infantiles SOS, ya que les darán la oportunidad de estudiar, accediendo a un buen nivel educativo, con los útiles que necesitan y con la posibilidad de recibir el reforzamiento pedagógico que necesitan.

Para colaborar, los interesados deben ingresar a www.aldeasinfantiles.cl, y hacer clic en el "Bazar con Corazón".

Campaña busca disminuir la brecha en la educación

E-mail Compartir

Aldeas Infantiles SOS llama a los chilenos a apoyar su actual campaña "Nivelemos la Educación", que busca que este año se pueda disminuir la brecha que existe en esa área.

La iniciativa estará en marcha hasta el 31 de marzo y las donaciones que se destinen a la misma beneficiarán a niños, niñas y adolescentes de Aldeas Infantiles SOS, ya que les darán la oportunidad de estudiar, accediendo a un buen nivel educativo, con los útiles que necesitan y con la posibilidad de recibir el reforzamiento pedagógico que necesitan.

Para colaborar, los interesados deben ingresar a www.aldeasinfantiles.cl, y hacer clic en el "Bazar con Corazón".