Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Informe científico aporta valiosa información para hacer frente al cambio climático en la provincia

La instancia a cargo de especialistas en el área medio ambiental del Centro de Estudios Sociales de Chiloé, tuvo entre sus ejes fundamentales la participación activa de los pobladores en donde se llevó a cabo el trabajo.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

"Adaptación al Cambio Climático", ese es el nombre del proyecto desarrollado por el Centro de Estudios Sociales de Chiloé, gracias al financiamiento de la ONG Internacional Pakard, que tuvo como objetivo realizar mediciones científicas con la participación de las comunidades en bordes costeros de los sectores de Terao y Pilpilehue en la comuna de Chonchi, Marico en la comuna de Puqueldón, además de Piedra Blanca y Tugueo en Quellón.

Para nadie es un misterio que el territorio insular presenta múltiples problemas asociados al uso no sustentable de recursos naturales y a condiciones sociales de desigualdad. Aquí resalta la importancia de este trabajo, permitiendo visibilizar este fenómeno que es percibido como un problema emergente, cuyos impactos ya están ocurriendo.

Es en este contexto, donde este grupo de profesionales se encuentra aportando con insumos, los cuales cuentan con la participación de las comunidades, prevaleciendo la colaboración, coordinación e intercambio de buenas prácticas.

Intervención

Un sistema de gobernanza climática en el Archipiélago demanda cambios no sólo institucionales, sino también transformaciones sociales y culturales.

Así lo recalcó Vladia Torres, antropóloga y coordinadora del proyecto, quien explicó que el estudio consistió en levantar información fijada en cuatro ejes esenciales, de acuerdo a las experiencias que van teniendo las comunidades costeras en la relación al cambio climático y cómo afecta a las familias que residen en estos sectores ribereños.

"Pudimos trabajar varias líneas de acción. La primera fue la caracterizar condiciones ambientales, ahí desarrollamos algunos estudios en conjunto con el 'Centro I~mar' (Centro de Investigación Marina) de la Universidad de Los Lagos, por ejemplo, realizamos grabaciones del fondo marino".

Sumó la fuente que "la segunda línea de trabajo tenía que ver con potenciar el monitoreo comunitario en estos lugares, que se pudieran tener más elementos para realizar algunas alertas, en caso de que surgieran contingencias, como varazones y otro tipo".

Junto con ello, la profesional añadió que "el tercero tiene que ver con identificar en la práctica los usos costeros, a través de cartografía social participativa, y el cuarto fue la elaboración de una métrica social que es un documento que contiene indicadores sociales, es decir, que las comunidades puedan implementar como una estrategia para la adaptación al cambio climático".

Dentro de ese punto, la experta indicó que "ahí hay cosas que se deberían observar por parte de la comunidad, que se deberían ir monitoreando, para tener un registro de las transformaciones que se están viviendo".

Con toda esta premisa, la especialista recalcó que la idea principal fue evaluar "las estrategias comunitarias, las condiciones ambientales, para contribuir a la adaptación y a la resiliencia de las comunidades costeras; a partir de la información que surgía anteriormente, poder levantar indicadores sociales pensando en una estrategia de adaptación territorial frente al cambio climático".

Core

Al margen de la relevancia que tiene este informe para el futuro próximo de Chiloé, es sin duda un tema que atañe a gran parte de la región debido a una serie de factores. Para conocerlos, los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional de los Lagos (CORE), se trasladaron hasta Chonchi, justamente para participar de una presentación de la iniciativa.

En este contexto, el presidente de esta comisión del ente colegiado, Francisco Reyes, destacó el proyecto desarrollado por el Centro de Estudios Sociales de Chiloé, precisando que la idea podría replicarse en otras partes de la región, entendiendo que el cambio climático es una realidad.

"Ha sido una actividad provechosa, nos llevamos aprendizajes de experiencias concretas en tres comunidades y al mismo tiempo una metodología de trabajo del Centro de Estudios Sociales de Chiloé y que claramente puede ser un piloto para trabajar en otras provincias de la región", aclaró el periodista.

Adjuntó el core que "no solamente -se podrá interaccionar- con comunidades costeras, sino con comunidades en general, ellos levantan un diagnóstico y ejercen, a partir del aprendizaje mutuo, guías de monitoreo de conflictos ambientales y eso es lo que necesitamos sobre todo ante el cambio climático".

De igual manera, el político hizo hincapié en que "como consejeros nos llevamos una tarea, no solo para hacernos cargo de la fiscalización pública que tiene que fortalecerse a través del rol del Estado, sino también hacer más exigible el compromiso de responsabilidad social que tienen las empresas, haciendo alusión a las presencia de la industria en los territorios costeros".

Refrenando las palabras de su par, Daniela Méndez, añadió que ya se encuentra trabajando en torno al cambio climático y por lo mismo la experiencia desarrollada en Chiloé puede ser una instancia de aprendizajes para abordar una materia que ya no es ajena para nadie.

"Fue una actividad muy interesante que va recabando lo que es el levantamiento de información de distintas comunidades costeras de nuestra provincia, en función de una realidad que es el cambio climático y como estas comunidades han ido buscando las formas de adaptarse a esta nueva realidad y que sin lugar a dudas en algún momento va a traer ciertas repercusiones para sus áreas de trabajo dentro de la pesca y la acuicultura", informó.

Igualmente, la quellonina sostuvo que "es una instancia súper importante para aprender y recabar información en base a las propias comunidades".

Del mismo modo, la fonoaudióloga subrayó que "como Comisión del Medio Ambiente, también estamos inmersos en el tema de asambleas climáticas que están desarrollando con la ONG FIMA, entendiendo que el cambio climático es una realidad y cómo afecta a distintos rubros productivos en la región".

Ambientalistas

Se consigna también que el proyecto desarrollado por el Centro de Estudios Sociales de Chiloé, se encuentra en su etapa final, donde luego de los resultados de la investigación, se está desarrollando un proceso de diálogo con las comunidades, para analizar y evaluar dicha experiencia. No obstante, no se descarta iniciar una segunda etapa, siempre y cuando exista el financiamiento, puesto que las propias comunidades involucradas, han manifestado mucho interés en continuar con el proyecto.

Un trabajo que es visto con muy buenos ojos por grupos ambientalistas de la zona. Es el caso de Álvaro Montaña, integrante del Movimiento Defendamos Chiloé, quien de acuerdo a su experiencia, analizó las consecuencias que podría llegar a tener el cambio climático en la zona y como este tipo de informes van en la línea de lo correcto.

"Se habla de una disminución en las precipitaciones y esa disminución que no es tan considerable como en otras partes del país, obviamente va a tener un impacto en el tipo de cultivo, por ejemplo acá que es tan importante el cultivo de la papa; pero también en lo que respecta al crecimiento de las semillas de choritos", acotó el geógrafo.

"También un aspecto súper importante que tiene que ver con el cambio climático en las implicancias prácticas, más económicas, tiene que ver con la ocurrencia de florecimientos algales", sostuvo la fuente.

Agregó el activista que "por un efecto de la mayor luminosidad, radiación solar y más estabilidad de las columnas de agua en el verano, entonces la generación del bloom de algas, va a ser más recurrente, y eso podría tener un efecto en el caso de mareas rojas, para los bivalvos, entre ellos el chorito, que mueve gran parte de la economía de Chiloé, pero también en la mortalidad de salmones por efecto de mareas café, entonces son implicancias muy directas del cambio climático".

"La idea fue evaluar las estrategias comunitarias, las condiciones ambientales, para contribuir a la adaptación y a la resiliencia de las comunidades costeras".

Vladia Torres,, coordinadora del proyecto.

Informe científico aporta valiosa información para hacer frente al cambio climático en la provincia

La instancia a cargo de especialistas en el área medio ambiental del Centro de Estudios Sociales de Chiloé, tuvo entre sus ejes fundamentales la participación activa de los pobladores en donde se llevó a cabo el trabajo.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

"Adaptación al Cambio Climático", ese es el nombre del proyecto desarrollado por el Centro de Estudios Sociales de Chiloé, gracias al financiamiento de la ONG Internacional Pakard, que tuvo como objetivo realizar mediciones científicas con la participación de las comunidades en bordes costeros de los sectores de Terao y Pilpilehue en la comuna de Chonchi, Marico en la comuna de Puqueldón, además de Piedra Blanca y Tugueo en Quellón.

Para nadie es un misterio que el territorio insular presenta múltiples problemas asociados al uso no sustentable de recursos naturales y a condiciones sociales de desigualdad. Aquí resalta la importancia de este trabajo, permitiendo visibilizar este fenómeno que es percibido como un problema emergente, cuyos impactos ya están ocurriendo.

Es en este contexto, donde este grupo de profesionales se encuentra aportando con insumos, los cuales cuentan con la participación de las comunidades, prevaleciendo la colaboración, coordinación e intercambio de buenas prácticas.

Intervención

Un sistema de gobernanza climática en el Archipiélago demanda cambios no sólo institucionales, sino también transformaciones sociales y culturales.

Así lo recalcó Vladia Torres, antropóloga y coordinadora del proyecto, quien explicó que el estudio consistió en levantar información fijada en cuatro ejes esenciales, de acuerdo a las experiencias que van teniendo las comunidades costeras en la relación al cambio climático y cómo afecta a las familias que residen en estos sectores ribereños.

"Pudimos trabajar varias líneas de acción. La primera fue la caracterizar condiciones ambientales, ahí desarrollamos algunos estudios en conjunto con el 'Centro I~mar' (Centro de Investigación Marina) de la Universidad de Los Lagos, por ejemplo, realizamos grabaciones del fondo marino".

Sumó la fuente que "la segunda línea de trabajo tenía que ver con potenciar el monitoreo comunitario en estos lugares, que se pudieran tener más elementos para realizar algunas alertas, en caso de que surgieran contingencias, como varazones y otro tipo".

Junto con ello, la profesional añadió que "el tercero tiene que ver con identificar en la práctica los usos costeros, a través de cartografía social participativa, y el cuarto fue la elaboración de una métrica social que es un documento que contiene indicadores sociales, es decir, que las comunidades puedan implementar como una estrategia para la adaptación al cambio climático".

Dentro de ese punto, la experta indicó que "ahí hay cosas que se deberían observar por parte de la comunidad, que se deberían ir monitoreando, para tener un registro de las transformaciones que se están viviendo".

Con toda esta premisa, la especialista recalcó que la idea principal fue evaluar "las estrategias comunitarias, las condiciones ambientales, para contribuir a la adaptación y a la resiliencia de las comunidades costeras; a partir de la información que surgía anteriormente, poder levantar indicadores sociales pensando en una estrategia de adaptación territorial frente al cambio climático".

Core

Al margen de la relevancia que tiene este informe para el futuro próximo de Chiloé, es sin duda un tema que atañe a gran parte de la región debido a una serie de factores. Para conocerlos, los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional de los Lagos (CORE), se trasladaron hasta Chonchi, justamente para participar de una presentación de la iniciativa.

En este contexto, el presidente de esta comisión del ente colegiado, Francisco Reyes, destacó el proyecto desarrollado por el Centro de Estudios Sociales de Chiloé, precisando que la idea podría replicarse en otras partes de la región, entendiendo que el cambio climático es una realidad.

"Ha sido una actividad provechosa, nos llevamos aprendizajes de experiencias concretas en tres comunidades y al mismo tiempo una metodología de trabajo del Centro de Estudios Sociales de Chiloé y que claramente puede ser un piloto para trabajar en otras provincias de la región", aclaró el periodista.

Adjuntó el core que "no solamente -se podrá interaccionar- con comunidades costeras, sino con comunidades en general, ellos levantan un diagnóstico y ejercen, a partir del aprendizaje mutuo, guías de monitoreo de conflictos ambientales y eso es lo que necesitamos sobre todo ante el cambio climático".

De igual manera, el político hizo hincapié en que "como consejeros nos llevamos una tarea, no solo para hacernos cargo de la fiscalización pública que tiene que fortalecerse a través del rol del Estado, sino también hacer más exigible el compromiso de responsabilidad social que tienen las empresas, haciendo alusión a las presencia de la industria en los territorios costeros".

Refrenando las palabras de su par, Daniela Méndez, añadió que ya se encuentra trabajando en torno al cambio climático y por lo mismo la experiencia desarrollada en Chiloé puede ser una instancia de aprendizajes para abordar una materia que ya no es ajena para nadie.

"Fue una actividad muy interesante que va recabando lo que es el levantamiento de información de distintas comunidades costeras de nuestra provincia, en función de una realidad que es el cambio climático y como estas comunidades han ido buscando las formas de adaptarse a esta nueva realidad y que sin lugar a dudas en algún momento va a traer ciertas repercusiones para sus áreas de trabajo dentro de la pesca y la acuicultura", informó.

Igualmente, la quellonina sostuvo que "es una instancia súper importante para aprender y recabar información en base a las propias comunidades".

Del mismo modo, la fonoaudióloga subrayó que "como Comisión del Medio Ambiente, también estamos inmersos en el tema de asambleas climáticas que están desarrollando con la ONG FIMA, entendiendo que el cambio climático es una realidad y cómo afecta a distintos rubros productivos en la región".

Ambientalistas

Se consigna también que el proyecto desarrollado por el Centro de Estudios Sociales de Chiloé, se encuentra en su etapa final, donde luego de los resultados de la investigación, se está desarrollando un proceso de diálogo con las comunidades, para analizar y evaluar dicha experiencia. No obstante, no se descarta iniciar una segunda etapa, siempre y cuando exista el financiamiento, puesto que las propias comunidades involucradas, han manifestado mucho interés en continuar con el proyecto.

Un trabajo que es visto con muy buenos ojos por grupos ambientalistas de la zona. Es el caso de Álvaro Montaña, integrante del Movimiento Defendamos Chiloé, quien de acuerdo a su experiencia, analizó las consecuencias que podría llegar a tener el cambio climático en la zona y como este tipo de informes van en la línea de lo correcto.

"Se habla de una disminución en las precipitaciones y esa disminución que no es tan considerable como en otras partes del país, obviamente va a tener un impacto en el tipo de cultivo, por ejemplo acá que es tan importante el cultivo de la papa; pero también en lo que respecta al crecimiento de las semillas de choritos", acotó el geógrafo.

"También un aspecto súper importante que tiene que ver con el cambio climático en las implicancias prácticas, más económicas, tiene que ver con la ocurrencia de florecimientos algales", sostuvo la fuente.

Agregó el activista que "por un efecto de la mayor luminosidad, radiación solar y más estabilidad de las columnas de agua en el verano, entonces la generación del bloom de algas, va a ser más recurrente, y eso podría tener un efecto en el caso de mareas rojas, para los bivalvos, entre ellos el chorito, que mueve gran parte de la economía de Chiloé, pero también en la mortalidad de salmones por efecto de mareas café, entonces son implicancias muy directas del cambio climático".

"La idea fue evaluar las estrategias comunitarias, las condiciones ambientales, para contribuir a la adaptación y a la resiliencia de las comunidades costeras".

Vladia Torres,, coordinadora del proyecto.