Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Landes dona 25 estanques IBC para repartir agua a los vecinos de Quinchao

La escasez hídrica ha golpeado en los últimos meses a unas 160 familias de distintos sectores de la comuna.
E-mail Compartir

P uede parecer una paradoja: Chiloé es una de las zonas donde más llueve en Chile -la humedad llega a un promedio anual del 80%- sin embargo enfrenta escasez hídrica y muchos de sus habitantes no tiene acceso al agua, sobre todo en época estival.

Es el caso de la comuna de Quinchao, formada por 10 islas, donde 160 familias no disponen de este recurso vital. Para ir en su ayuda, la municipalidad ha contratado camiones aljibe e incluso transbordadores para poder abastecer a los vecinos. Pero en zonas como Putique o Coñab, la Oficina de Emergencias municipal tiene que acudir en camioneta para trasladar agua en estanques IBC.

"Para el municipio es de gran ayuda poder contar con estos estanques IBC de 1000 litros que van en directo beneficio de nuestros vecinos y vecinas. Los proyectos de agua potable rural son soluciones efectivas, pero de largo plazo, que dependen de otros factores como la disponibilidad presupuestaria del Ministerio de Obras Públicas y priorizan localidades con concentración de familias, lo cual a veces dista de la realidad que ocurre en localidades más apartadas de la comuna de Quinchao, en donde la urgencia de la situación nos ha obligado a buscar otro tipo de soluciones más inmediatas", recalcó el alcalde René Garcés.

vinculación local

A través de Amichile, la Municipalidad de Quinchao solicitó a las plantas de procesos si tenían recipientes disponibles para repartir agua. Landes Mussels acudió al llamado y ofreció donar los estanques IBC vacíos de la operación -con capacidad de 1000 litros- los cuales son sanitizados para el traslado del agua.

Hasta la fecha, la empresa ha donado 25 estanques IBC, los cuales han sido un alivio para las 20 familias de estos lugares remotos que no cuentan con un sistema de captación de agua.

"Como empresa, tenemos un compromiso con las comunidades y nos involucramos en su desarrollo. Tenemos planes de relacionamiento comunitario en todos los territorios donde operamos y estamos contentos de poder apoyar a esta localidad con una necesidad tan básica como es el agua", dijo Carla Sánchez, gerenta de asuntos corporativos y personas de Landes.

"No tenemos operación o centros en la isla de Quinchao, pero se ha generado una buena relación que nos gusta mantener, todos los años organizamos una limpieza de playa en Quinchao o sus alrededores para poder ayudar a las iniciativas que tiene la comuna", acotó Andrea Pérez, encargada de gestión de calidad y medioambiente de Landes.

A la donación de estanques se suma una nutrida actividad de apoyo comunitario, que incluye el trabajo permanente con las escuelas rurales cercanas a las bases de cultivo y limpiezas mensuales de playa en los lugares de operación.

Landes es una compañía que nació hace más de 60 años, que pesca y procesa proteínas para consumo humano y para nutrición animal y vegetal. En Chiloé opera con su filial Landes Mussels, dedicada al cultivo y procesamiento de choritos, los cuales adquiere en su gran mayoría a pequeños proveedores locales.

Landes dona 25 estanques IBC para repartir agua a los vecinos de Quinchao

La escasez hídrica ha golpeado en los últimos meses a unas 160 familias de distintos sectores de la comuna.
E-mail Compartir

P uede parecer una paradoja: Chiloé es una de las zonas donde más llueve en Chile -la humedad llega a un promedio anual del 80%- sin embargo enfrenta escasez hídrica y muchos de sus habitantes no tiene acceso al agua, sobre todo en época estival.

Es el caso de la comuna de Quinchao, formada por 10 islas, donde 160 familias no disponen de este recurso vital. Para ir en su ayuda, la municipalidad ha contratado camiones aljibe e incluso transbordadores para poder abastecer a los vecinos. Pero en zonas como Putique o Coñab, la Oficina de Emergencias municipal tiene que acudir en camioneta para trasladar agua en estanques IBC.

"Para el municipio es de gran ayuda poder contar con estos estanques IBC de 1000 litros que van en directo beneficio de nuestros vecinos y vecinas. Los proyectos de agua potable rural son soluciones efectivas, pero de largo plazo, que dependen de otros factores como la disponibilidad presupuestaria del Ministerio de Obras Públicas y priorizan localidades con concentración de familias, lo cual a veces dista de la realidad que ocurre en localidades más apartadas de la comuna de Quinchao, en donde la urgencia de la situación nos ha obligado a buscar otro tipo de soluciones más inmediatas", recalcó el alcalde René Garcés.

vinculación local

A través de Amichile, la Municipalidad de Quinchao solicitó a las plantas de procesos si tenían recipientes disponibles para repartir agua. Landes Mussels acudió al llamado y ofreció donar los estanques IBC vacíos de la operación -con capacidad de 1000 litros- los cuales son sanitizados para el traslado del agua.

Hasta la fecha, la empresa ha donado 25 estanques IBC, los cuales han sido un alivio para las 20 familias de estos lugares remotos que no cuentan con un sistema de captación de agua.

"Como empresa, tenemos un compromiso con las comunidades y nos involucramos en su desarrollo. Tenemos planes de relacionamiento comunitario en todos los territorios donde operamos y estamos contentos de poder apoyar a esta localidad con una necesidad tan básica como es el agua", dijo Carla Sánchez, gerenta de asuntos corporativos y personas de Landes.

"No tenemos operación o centros en la isla de Quinchao, pero se ha generado una buena relación que nos gusta mantener, todos los años organizamos una limpieza de playa en Quinchao o sus alrededores para poder ayudar a las iniciativas que tiene la comuna", acotó Andrea Pérez, encargada de gestión de calidad y medioambiente de Landes.

A la donación de estanques se suma una nutrida actividad de apoyo comunitario, que incluye el trabajo permanente con las escuelas rurales cercanas a las bases de cultivo y limpiezas mensuales de playa en los lugares de operación.

Landes es una compañía que nació hace más de 60 años, que pesca y procesa proteínas para consumo humano y para nutrición animal y vegetal. En Chiloé opera con su filial Landes Mussels, dedicada al cultivo y procesamiento de choritos, los cuales adquiere en su gran mayoría a pequeños proveedores locales.

columna de opinión

E-mail Compartir

Los niños ya no leen: ¿qué está sucediendo en la educación?

La educación está pasando por una crisis de la que poco se habla, ¿por qué los niños ya no leen? Aquí te contamos los motivos y te brindamos algunos consejos.

El mundo educativo enfrenta una dura realidad, y es que los niños ya no leen, o al menos no como deberían cuando cursan sus primeros años de estudio. Pero, ¿qué está ocurriendo?, ¿han perdido su amor por la lectura?, ¿cuál es el factor principal?

La conclusión generalizada es que la culpa la tiene la pandemia. En cierto sentido, las secuelas de los encierros ya están empezando a aparecer en la educación: ahora que la mayoría está regresando a clases presenciales, profesores, padres y apoderados han notado lo atrasados que están los estudiantes respecto de la lectura.

¿Es que los niños olvidaron leer y escribir durante la pandemia de covid-19?

Un artículo de BBC News Mundo (2021) afirmó que esto es cierto y denominó a ese grupo "la generación perdida", debido a las complicaciones para desarrollar aprendizaje.

Naciones Unidas señaló en un informe que cerca de mil millones de menores alrededor del mundo están en riesgo de tener una "pérdida de aprendizaje" significativa a causa de las interrupciones en la asistencia a la escuela durante la pandemia del coronavirus.

Sin embargo, en 2019 ya estábamos en medio de una crisis de aprendizaje, puesto que el 53% de los niños que terminaban la etapa primaria en América Latina y el Caribe no podía leer ni entender un simple texto. Estas lamentables cifras nos hacen cuestionarnos nuevamente cuál podría ser la verdadera razón.

A pesar de que la lectura mejora la comprensión, análisis y posibilidades de conocimiento en el ser humano, desafortunadamente los libros ya no son algo cercano para niñas, niños y adolescentes, ya que no tienen el hábito de leer como solía ocurrir antes. La lectura no convence a las nuevas generaciones.

De acuerdo a una encuesta realizada por la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP, por sus siglas en inglés), organización que elabora periódicamente el Boletín de Calificaciones de estudiantes estadounidenses, la cantidad de niños entre 9 y 13 años que leen constantemente por placer ha disminuido.

Esta situación es muy preocupante por diversos factores. Uno de ellos y el más importante es que los niños que se divierten leyendo y lo hacen por placer todos los días, son los que obtienen mejores resultados en sus evaluaciones de lectura, según la Asociación Estadounidense de Bibliotecas.

Leer por placer no es lo mismo que hacerlo obligado. Los niños tienen un nivel de concentración más bajo y su mente siempre está dispersa pensando en cuál será el próximo juego o qué harán en la tarde con sus amigos. Por eso es necesario que vean la lectura como algo positivo y entretenido.

Algunos consejos para empezar a modificar esta conducta apuntan a que leer no debe ser una obligación, pues esto hará que pierdan interés en la lectura. Inculcar que los libros son la puerta de entrada a conocimientos, diversión, fantasía y entretenimiento es crucial

Un error común de muchos padres y apoderados es adquirir libros que les gustan a ellos, porque el hijo de un amigo lo leyó o porque era lo que leían cuando eran pequeños.

Una buena herramienta es disponer de un espacio de lectura en algún rincón acogedor y accesible del hogar; que puedan tomarlos sin necesidad de que los ayudes.

Dar el ejemplo es fundamental. Si le pides a tus hijos que lean porque es lo mejor para ellos, debes ser ejemplo. Los niños imitan todo lo que ven y tus hijos siempre te verán como un ejemplo a seguir.

"El mundo educativo enfrenta una dura realidad, y es que los niños ya no leen, o al menos no como deberían cuando cursan sus primeros años de estudio. Pero, ¿qué está ocurriendo?, ¿han perdido su amor por la lectura?, ¿cuál es el factor principal? La conclusión generalizada es que la culpa la tiene la pandemia. En cierto sentido, las secuelas de los encierros ya están empezando a aparecer en la educación: ahora que la mayoría está regresando a clases presenciales, profesores, padres y apoderados han notado lo atrasados que están los estudiantes respecto de la lectura".

Gabriel Vera,, CEO de Wited

columna de opinión

E-mail Compartir

Los niños ya no leen: ¿qué está sucediendo en la educación?

La educación está pasando por una crisis de la que poco se habla, ¿por qué los niños ya no leen? Aquí te contamos los motivos y te brindamos algunos consejos.

El mundo educativo enfrenta una dura realidad, y es que los niños ya no leen, o al menos no como deberían cuando cursan sus primeros años de estudio. Pero, ¿qué está ocurriendo?, ¿han perdido su amor por la lectura?, ¿cuál es el factor principal?

La conclusión generalizada es que la culpa la tiene la pandemia. En cierto sentido, las secuelas de los encierros ya están empezando a aparecer en la educación: ahora que la mayoría está regresando a clases presenciales, profesores, padres y apoderados han notado lo atrasados que están los estudiantes respecto de la lectura.

¿Es que los niños olvidaron leer y escribir durante la pandemia de covid-19?

Un artículo de BBC News Mundo (2021) afirmó que esto es cierto y denominó a ese grupo "la generación perdida", debido a las complicaciones para desarrollar aprendizaje.

Naciones Unidas señaló en un informe que cerca de mil millones de menores alrededor del mundo están en riesgo de tener una "pérdida de aprendizaje" significativa a causa de las interrupciones en la asistencia a la escuela durante la pandemia del coronavirus.

Sin embargo, en 2019 ya estábamos en medio de una crisis de aprendizaje, puesto que el 53% de los niños que terminaban la etapa primaria en América Latina y el Caribe no podía leer ni entender un simple texto. Estas lamentables cifras nos hacen cuestionarnos nuevamente cuál podría ser la verdadera razón.

A pesar de que la lectura mejora la comprensión, análisis y posibilidades de conocimiento en el ser humano, desafortunadamente los libros ya no son algo cercano para niñas, niños y adolescentes, ya que no tienen el hábito de leer como solía ocurrir antes. La lectura no convence a las nuevas generaciones.

De acuerdo a una encuesta realizada por la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP, por sus siglas en inglés), organización que elabora periódicamente el Boletín de Calificaciones de estudiantes estadounidenses, la cantidad de niños entre 9 y 13 años que leen constantemente por placer ha disminuido.

Esta situación es muy preocupante por diversos factores. Uno de ellos y el más importante es que los niños que se divierten leyendo y lo hacen por placer todos los días, son los que obtienen mejores resultados en sus evaluaciones de lectura, según la Asociación Estadounidense de Bibliotecas.

Leer por placer no es lo mismo que hacerlo obligado. Los niños tienen un nivel de concentración más bajo y su mente siempre está dispersa pensando en cuál será el próximo juego o qué harán en la tarde con sus amigos. Por eso es necesario que vean la lectura como algo positivo y entretenido.

Algunos consejos para empezar a modificar esta conducta apuntan a que leer no debe ser una obligación, pues esto hará que pierdan interés en la lectura. Inculcar que los libros son la puerta de entrada a conocimientos, diversión, fantasía y entretenimiento es crucial

Un error común de muchos padres y apoderados es adquirir libros que les gustan a ellos, porque el hijo de un amigo lo leyó o porque era lo que leían cuando eran pequeños.

Una buena herramienta es disponer de un espacio de lectura en algún rincón acogedor y accesible del hogar; que puedan tomarlos sin necesidad de que los ayudes.

Dar el ejemplo es fundamental. Si le pides a tus hijos que lean porque es lo mejor para ellos, debes ser ejemplo. Los niños imitan todo lo que ven y tus hijos siempre te verán como un ejemplo a seguir.

"El mundo educativo enfrenta una dura realidad, y es que los niños ya no leen, o al menos no como deberían cuando cursan sus primeros años de estudio. Pero, ¿qué está ocurriendo?, ¿han perdido su amor por la lectura?, ¿cuál es el factor principal? La conclusión generalizada es que la culpa la tiene la pandemia. En cierto sentido, las secuelas de los encierros ya están empezando a aparecer en la educación: ahora que la mayoría está regresando a clases presenciales, profesores, padres y apoderados han notado lo atrasados que están los estudiantes respecto de la lectura".

Gabriel Vera,, CEO de Wited