Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Oposición acusa a Boric por indultos: actuó "de espalda a los chilenos"

Diputados de Chile Vamos exigieron a la brevedad una comisión investigadora para que analice los beneficios otorgados por el Presidente en diciembre del año pasado, seis de los cuales tuvieron informe negativo de Gendarmería.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Cuando falta poco para que se cumplan tres meses desde que el Presidente Gabriel Boric entregara 12 indultos a personas que estaban privadas de libertad por su participación en actos violentos durante el estallido social de 2019, y al exfrentista Jorge Mateluna, la oposición intensificó su presión sobre el Gobierno y pidió que se instale a la brevedad la comisión investigadora de la Cámara de Diputados para revisar el tema.

El diputado Frank Sauerbaum (RN) aseguró ayer que "en materia de indultos, el Gobierno ha actuado de espalda a los chilenos. Por ejemplo el informe de Gendarmería, que recomendaba que de los siete indultados seis no lo fueran porque no cumplían los requisitos mínimos".

A esto sumó que "hoy conocemos un nuevo antecedente: el Gobierno tiene en carpeta un nuevo indulto, seguramente para un 'joven idealista' que robó, quemó y saqueó durante el estallido social".

Debido a esta situación, Sauerbaum afirmó que su partido solicitó al presidente de la Cámara, Vlado Mirosevic (PL), avanzar en la instalación de la comisión investigadora por los indultos presidenciales, aprobada hace dos meses, con la que buscan "conocer los detalles de las decisiones que se han tomado (en torno a los indultos), decisiones que no comparten los chilenos" y que, por lo tanto, "la Cámara de Diputados no puede ser cómplice".

El secretario general de RN, Diego Schalper, apuntó que "cada día que pasa queda más de manifiesto que el Gobierno no sólo cometió una imprudencia, sino que podríamos especular que fue algo más grave".

UDI también golpea

Al mismo tiempo, el diputado de la UDI y miembro de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Henry Leal, reflejó su preocupación por los motivos que tendría el mandatario de que no se conozcan los antecedentes de los indultados.

"La recomendación de la entidad técnica respectiva, Gendarmería, que es el que conoce a los presos, recomendaba no entregar los indultos por el alto compromiso delictual y la nula o escasa posibilidad de reinserción social", manifestó el parlamentario en relación a los informes de ese organismo que se divulgaron el viernes.

A esto, añadió que "el Presidente -teniendo a la vista todos estos antecedentes- igual decide entregar los indultos. Me parece gravísimo. Por lo tanto, entendemos la negativa del Gobierno de que no se supiera todo".

El también legislador gremialista Felipe Alessandri dijo ayer que la comisión investigadora en la Cámara se justifica, pues "busca responsabilidades políticas".

12 indultos entregó el Presidente el año pasado a presos en el estallido social.

Oposición acusa a Boric por indultos: actuó "de espalda a los chilenos"

Diputados de Chile Vamos exigieron a la brevedad una comisión investigadora para que analice los beneficios otorgados por el Presidente en diciembre del año pasado, seis de los cuales tuvieron informe negativo de Gendarmería.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Cuando falta poco para que se cumplan tres meses desde que el Presidente Gabriel Boric entregara 12 indultos a personas que estaban privadas de libertad por su participación en actos violentos durante el estallido social de 2019, y al exfrentista Jorge Mateluna, la oposición intensificó su presión sobre el Gobierno y pidió que se instale a la brevedad la comisión investigadora de la Cámara de Diputados para revisar el tema.

El diputado Frank Sauerbaum (RN) aseguró ayer que "en materia de indultos, el Gobierno ha actuado de espalda a los chilenos. Por ejemplo el informe de Gendarmería, que recomendaba que de los siete indultados seis no lo fueran porque no cumplían los requisitos mínimos".

A esto sumó que "hoy conocemos un nuevo antecedente: el Gobierno tiene en carpeta un nuevo indulto, seguramente para un 'joven idealista' que robó, quemó y saqueó durante el estallido social".

Debido a esta situación, Sauerbaum afirmó que su partido solicitó al presidente de la Cámara, Vlado Mirosevic (PL), avanzar en la instalación de la comisión investigadora por los indultos presidenciales, aprobada hace dos meses, con la que buscan "conocer los detalles de las decisiones que se han tomado (en torno a los indultos), decisiones que no comparten los chilenos" y que, por lo tanto, "la Cámara de Diputados no puede ser cómplice".

El secretario general de RN, Diego Schalper, apuntó que "cada día que pasa queda más de manifiesto que el Gobierno no sólo cometió una imprudencia, sino que podríamos especular que fue algo más grave".

UDI también golpea

Al mismo tiempo, el diputado de la UDI y miembro de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Henry Leal, reflejó su preocupación por los motivos que tendría el mandatario de que no se conozcan los antecedentes de los indultados.

"La recomendación de la entidad técnica respectiva, Gendarmería, que es el que conoce a los presos, recomendaba no entregar los indultos por el alto compromiso delictual y la nula o escasa posibilidad de reinserción social", manifestó el parlamentario en relación a los informes de ese organismo que se divulgaron el viernes.

A esto, añadió que "el Presidente -teniendo a la vista todos estos antecedentes- igual decide entregar los indultos. Me parece gravísimo. Por lo tanto, entendemos la negativa del Gobierno de que no se supiera todo".

El también legislador gremialista Felipe Alessandri dijo ayer que la comisión investigadora en la Cámara se justifica, pues "busca responsabilidades políticas".

12 indultos entregó el Presidente el año pasado a presos en el estallido social.

CNTV distribuyó tiempo de franja electoral y Franco Parisi acusó daño a la democracia

E-mail Compartir

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) publicó en el Diario Oficial el reglamento que establece los tiempos y las normas técnicas y operativas para la emisión de la franja de la elección del Consejo Constitucional, que se emitirá entre el 7 de abril y el 4 de mayo próximo.

El CNTV destacó que en "esta franja electoral ningún participante tendrá menos de cinco segundos, lo que se considera un avance que promueve que la ciudadanía acceda a mayor y mejor información sobre las propuestas de las y los candidatos".

Sin embargo, la distribución de tiempo no dejó conforme a Franco Parisi, ya que el Partido de la Gente será la lista que menos tiempo dispondrá cada día para emitir su franja.

Como siempre la repartición de los tiempos se realizará de acuerdo con la proporción de votos obtenidos por cada partido en la última elección de diputados.

Unidad para Chile (PC, PS, RD, FRVS, Comunes, PL, CS y Acción Humanista) tendrá 10 minutos y 13 segundos diarios por aglutinar el 34,11% de los votos en los últimos comicios.

En segundo lugar está Chile Seguro (UDI, RN, Evópoli) con 8 minutos y 43 segundos.

Ambos bloques suman 18 minutos y 56 segundos de la media hora diaria destinada a estas campañas.

Tercero quedó el Partido Republicano con 3 minutos y 39 segundos, cuarto el pacto Todo por Chile (PPD, PR, DC) con tres minutos y 24 segundos y finalmente el Partido de la Gente con 2 minutos y 55 segundos.

Esto hizo que Parisi reclamara en sus redes sociales con el hashtag Franja Antidemocrática: "Nuevamente están dañando la democracia. Intentan callar mi partido, mi querido Partido de la Gente y no le respetan su justo derecho a exponer a Chile en la franja sus ideas igual a que a las demás listas".

CNTV distribuyó tiempo de franja electoral y Franco Parisi acusó daño a la democracia

E-mail Compartir

El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) publicó en el Diario Oficial el reglamento que establece los tiempos y las normas técnicas y operativas para la emisión de la franja de la elección del Consejo Constitucional, que se emitirá entre el 7 de abril y el 4 de mayo próximo.

El CNTV destacó que en "esta franja electoral ningún participante tendrá menos de cinco segundos, lo que se considera un avance que promueve que la ciudadanía acceda a mayor y mejor información sobre las propuestas de las y los candidatos".

Sin embargo, la distribución de tiempo no dejó conforme a Franco Parisi, ya que el Partido de la Gente será la lista que menos tiempo dispondrá cada día para emitir su franja.

Como siempre la repartición de los tiempos se realizará de acuerdo con la proporción de votos obtenidos por cada partido en la última elección de diputados.

Unidad para Chile (PC, PS, RD, FRVS, Comunes, PL, CS y Acción Humanista) tendrá 10 minutos y 13 segundos diarios por aglutinar el 34,11% de los votos en los últimos comicios.

En segundo lugar está Chile Seguro (UDI, RN, Evópoli) con 8 minutos y 43 segundos.

Ambos bloques suman 18 minutos y 56 segundos de la media hora diaria destinada a estas campañas.

Tercero quedó el Partido Republicano con 3 minutos y 39 segundos, cuarto el pacto Todo por Chile (PPD, PR, DC) con tres minutos y 24 segundos y finalmente el Partido de la Gente con 2 minutos y 55 segundos.

Esto hizo que Parisi reclamara en sus redes sociales con el hashtag Franja Antidemocrática: "Nuevamente están dañando la democracia. Intentan callar mi partido, mi querido Partido de la Gente y no le respetan su justo derecho a exponer a Chile en la franja sus ideas igual a que a las demás listas".