Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Medicamento contra el alzhéimer provoca una reducción del cerebro

Especialistas dicen que este efecto debe investigarse antes de que el remedio se apruebe y libere para los pacientes.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE - Medios Regionales

Un estudio publicado en la revista Neurology arrojó dudas sobre el medicamento lecanemab, un prometedor remedio experimental contra el mal de Alzheimer, al descubrir que produce una probable reducción del cerebro.

El lecanemab, desarrollado por la farmacéutica nipona Eisai y la estadounidense Biogen, fue aprobado experimentalmente en enero por procedimiento acelerado en Estados Unidos, tras los ensayos en los que redujo en un 27% el deterioro cognitivo en los pacientes que padecían la enfermedad.

Sin embargo, el estudio difundido por Neurology, liderado por el científico Scott Ayton del Instituto Florey de Neorociencia y Salud Mental en Australia y publicado el recién pasado 27 de marzo, halló que los pacientes que tomaron lecanemab sufrieron una reducción del cerebro un 28% mayor que los que fueron tratados con un placebo.

Por ello, ahora los autores del artículo piden que se investigue para confirmar si estos cambios pueden tener consecuencias perjudiciales a largo plazo para los pacientes que lo consuman.

Riesgo de atrofia

Ayton, junto con sus colegas Francesca Alves y Pawel Kallinowski, realizaron un metanálisis de 31 estudios clínicos sobre medicamentos contra el alzhéimer, una enfermedad neurodegenerativa que provoca daños cognitivos en los pacientes y que en los últimos año ha tenido un alza significativa en la población

La reducción del cerebro se producía en los pacientes tratados con lecanemab y donanemab, otro medicamento parecido, ambos usados para reducir la proteína beta amiloide, relacionada con la enfermedad de Alzheimer.

"Es posible que la atrofia acelerada del cerebro sea causada por otros factores, pero cuando se considera la posibilidad de un daño cerebral, deberíamos ser cautos en nuestras interpretaciones y acumular más datos", indicó Ayton en Twitter.

"Recomendamos a los doctores que alerten a los pacientes sobre el riesgo de atrofia cerebral, que la atrofia cerebral sea activamente monitorizada en los ensayos clínicos (incluyendo seguimiento a largo plazo), y que las farmacéuticas que realicen los ensayos publiquen más información sobre cambios de volumen del cerebro", agregó.

Según la revista Science, Eisai indicó que la pérdida de volumen del cerebro podría deberse a la eliminación de la proteína beta-amiloide y la reducción de la inflamación, mientras continúa con los ensayos clínicos.

La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) está pendiente de la pruebas clínicas de fase cuatro de lecanemab para otorgarle una autorización permanente, mientras que las autoridades de la Unión Europea, Japón y China también están estudiando la aprobación del fármaco.

"Recomendamos a los doctores que alerten a los pacientes sobre el riesgo de atrofia cerebral".

Scott Ayton,, investigador australiano.

[tendencias]

Medicamento contra el alzhéimer provoca una reducción del cerebro

Especialistas dicen que este efecto debe investigarse antes de que el remedio se apruebe y libere para los pacientes.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE - Medios Regionales

Un estudio publicado en la revista Neurology arrojó dudas sobre el medicamento lecanemab, un prometedor remedio experimental contra el mal de Alzheimer, al descubrir que produce una probable reducción del cerebro.

El lecanemab, desarrollado por la farmacéutica nipona Eisai y la estadounidense Biogen, fue aprobado experimentalmente en enero por procedimiento acelerado en Estados Unidos, tras los ensayos en los que redujo en un 27% el deterioro cognitivo en los pacientes que padecían la enfermedad.

Sin embargo, el estudio difundido por Neurology, liderado por el científico Scott Ayton del Instituto Florey de Neorociencia y Salud Mental en Australia y publicado el recién pasado 27 de marzo, halló que los pacientes que tomaron lecanemab sufrieron una reducción del cerebro un 28% mayor que los que fueron tratados con un placebo.

Por ello, ahora los autores del artículo piden que se investigue para confirmar si estos cambios pueden tener consecuencias perjudiciales a largo plazo para los pacientes que lo consuman.

Riesgo de atrofia

Ayton, junto con sus colegas Francesca Alves y Pawel Kallinowski, realizaron un metanálisis de 31 estudios clínicos sobre medicamentos contra el alzhéimer, una enfermedad neurodegenerativa que provoca daños cognitivos en los pacientes y que en los últimos año ha tenido un alza significativa en la población

La reducción del cerebro se producía en los pacientes tratados con lecanemab y donanemab, otro medicamento parecido, ambos usados para reducir la proteína beta amiloide, relacionada con la enfermedad de Alzheimer.

"Es posible que la atrofia acelerada del cerebro sea causada por otros factores, pero cuando se considera la posibilidad de un daño cerebral, deberíamos ser cautos en nuestras interpretaciones y acumular más datos", indicó Ayton en Twitter.

"Recomendamos a los doctores que alerten a los pacientes sobre el riesgo de atrofia cerebral, que la atrofia cerebral sea activamente monitorizada en los ensayos clínicos (incluyendo seguimiento a largo plazo), y que las farmacéuticas que realicen los ensayos publiquen más información sobre cambios de volumen del cerebro", agregó.

Según la revista Science, Eisai indicó que la pérdida de volumen del cerebro podría deberse a la eliminación de la proteína beta-amiloide y la reducción de la inflamación, mientras continúa con los ensayos clínicos.

La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) está pendiente de la pruebas clínicas de fase cuatro de lecanemab para otorgarle una autorización permanente, mientras que las autoridades de la Unión Europea, Japón y China también están estudiando la aprobación del fármaco.

"Recomendamos a los doctores que alerten a los pacientes sobre el riesgo de atrofia cerebral".

Scott Ayton,, investigador australiano.

Glaciación Marinoana permitió entornos marinos habitables

E-mail Compartir

Los entornos marinos habitables para las primeras formas de vida compleja podrían haber sido más extensos de lo que se pensaba durante la Edad de Hielo Marinoana, hace entre 654 y 635 millones de años.

Un estudio que publicó la revista científica Nature Communications sugiere que las condiciones de habitabilidad en mar abierto pudieron persistir incluso en latitudes medias durante aquel evento de "Tierra bola de nieve", lo que permitió a los organismos sobrevivir durante periodos de congelación casi global.

Cómo pudo sobrevivir la vida compleja en aquel periodo ha sido un tema muy debatido y se cree que existieron refugios oceánicos para que los organismos marinos pudieran seguir adelante, aunque no se conocen las condiciones que lo permitieron.

El equipo, liderado Huyue Song de la Universidad de Geociencias de Wuhan (China), analizó la composición geoquímica de sedimentos ricos en fósiles del periodo criogénico en una zona del sur de China, con una antigüedad de entre 654 y 635 millones de años.

Los investigadores encontraron fósiles parecidos a algas fotosintetizadoras del fondo marino y sedimentos que se depositaron bastante más al norte de lo que cabría esperar de cualquier océano no congelado.

Glaciación Marinoana permitió entornos marinos habitables

E-mail Compartir

Los entornos marinos habitables para las primeras formas de vida compleja podrían haber sido más extensos de lo que se pensaba durante la Edad de Hielo Marinoana, hace entre 654 y 635 millones de años.

Un estudio que publicó la revista científica Nature Communications sugiere que las condiciones de habitabilidad en mar abierto pudieron persistir incluso en latitudes medias durante aquel evento de "Tierra bola de nieve", lo que permitió a los organismos sobrevivir durante periodos de congelación casi global.

Cómo pudo sobrevivir la vida compleja en aquel periodo ha sido un tema muy debatido y se cree que existieron refugios oceánicos para que los organismos marinos pudieran seguir adelante, aunque no se conocen las condiciones que lo permitieron.

El equipo, liderado Huyue Song de la Universidad de Geociencias de Wuhan (China), analizó la composición geoquímica de sedimentos ricos en fósiles del periodo criogénico en una zona del sur de China, con una antigüedad de entre 654 y 635 millones de años.

Los investigadores encontraron fósiles parecidos a algas fotosintetizadoras del fondo marino y sedimentos que se depositaron bastante más al norte de lo que cabría esperar de cualquier océano no congelado.

breve

E-mail Compartir

La pérdida de masa de glaciares en la cordillera del Himalaya alcanzó un 6,5%

La pérdida de masa de los glaciares que terminan en lagos en el Himalaya fue significativamente subestimada de 2000 a 2020 debido a la incapacidad de los satélites para ver los cambios que ocurren bajo el agua de las masas de hielo. Un equipo de investigadores internacionales llegó a la conclusión de la pérdida total de masa de los glaciares que terminan en lagos en la cordillera del Himalaya en un 6,5 %, según informó el diario oficialista chino Global Times.

breve

E-mail Compartir

La pérdida de masa de glaciares en la cordillera del Himalaya alcanzó un 6,5%

La pérdida de masa de los glaciares que terminan en lagos en el Himalaya fue significativamente subestimada de 2000 a 2020 debido a la incapacidad de los satélites para ver los cambios que ocurren bajo el agua de las masas de hielo. Un equipo de investigadores internacionales llegó a la conclusión de la pérdida total de masa de los glaciares que terminan en lagos en la cordillera del Himalaya en un 6,5 %, según informó el diario oficialista chino Global Times.