Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Llaman a hacer buen uso de la red de salud durante este fin de semana largo

Servicio espera mayor demanda por el aumento de consultas asociadas a accidentes y enfermedades asociadas a consumo de bebidas y alimentos.
E-mail Compartir

Si bien aseguró la red asistencial chilota está "preparada" para cumplir con la demanda de este fin de semana largo, la directora del Servicio de Salud Chiloé (SSCh) llamó a evitar los excesos y ser prudentes a la hora de conducir vehículos motorizados, dada el alto número de accidentes de tránsito que se tiene en lo que va del años.

Marcela Cárcamo explicó que se tomaron medidas de planificación y coordinación para enfrentar los requerimientos de estos días, asegurando el recurso humano necesario para cubrir los turnos, contar con los insumos y la movilización para traslados en caso de ser necesarios, asegurando así la atención clínico-asistencial.

La idea, explicó la timonel del organismo de dependiente del Minsal, es brindar una respuesta eficaz y oportuna a las emergencias de salud que pudieran producirse durante estas conmemoraciones, entendiendo que durante estas fechas aumentan las consultas de usuarios por accidentes y enfermedades asociadas al consumo de alimentos y bebidas.

"Nos hemos preocupado para que la red asistencial esté preparada con los turnos y la dotación necesaria para dar cobertura a la demanda, contando con disponibilidad de camas y verificando que los servicios de urgencia presentes en la provincia puedan responder a la demanda propia de estas fechas, chequeando el stock de insumos y móviles de traslados", aseveró la ingeniera.

"descongestionar"

A su vez, el subdirector médico de la institución, Martín Werner, reiteró el llamado a los usuarios a dar un buen uso de la red asistencial, consultando en la atención primaria cuando presenten síntomas leves, dejando las urgencias hospitalarias para atender los casos de mayor gravedad que no puedan esperar, logrando así "descongestionar y generar atenciones más oportunas", expuso el SSCh en un comunicado.

Entre las principales consultas, explicó el galeno, se encuentran principalmente los desórdenes gástricos, pancreatitis y exacerbación de la patología biliar, a lo que se suma el consumo excesivo de alcohol que se encuentra directamente relacionado con accidentes de tránsito, violencia intrafamiliar y riñas callejeras, cuyos pacientes terminan llegando a las urgencias. Por ello el llamado es a la prevención, especialmente a quienes presentan hipertensión y diabetes, los que deben continuar con sus tratamientos farmacológicos para evitar sufrir descompensaciones.

En caso de dudas o consultas, está disponible el fono Salud Responde 600 360 7777, a través del cual el usuario "podrá de manera rápida recibir orientación en materia de salud durante las 24 horas del día, los siete días de la semana, a lo largo de todo el país", aseveró el servicio chilote.

Llaman a hacer buen uso de la red de salud durante este fin de semana largo

Servicio espera mayor demanda por el aumento de consultas asociadas a accidentes y enfermedades asociadas a consumo de bebidas y alimentos.
E-mail Compartir

Si bien aseguró la red asistencial chilota está "preparada" para cumplir con la demanda de este fin de semana largo, la directora del Servicio de Salud Chiloé (SSCh) llamó a evitar los excesos y ser prudentes a la hora de conducir vehículos motorizados, dada el alto número de accidentes de tránsito que se tiene en lo que va del años.

Marcela Cárcamo explicó que se tomaron medidas de planificación y coordinación para enfrentar los requerimientos de estos días, asegurando el recurso humano necesario para cubrir los turnos, contar con los insumos y la movilización para traslados en caso de ser necesarios, asegurando así la atención clínico-asistencial.

La idea, explicó la timonel del organismo de dependiente del Minsal, es brindar una respuesta eficaz y oportuna a las emergencias de salud que pudieran producirse durante estas conmemoraciones, entendiendo que durante estas fechas aumentan las consultas de usuarios por accidentes y enfermedades asociadas al consumo de alimentos y bebidas.

"Nos hemos preocupado para que la red asistencial esté preparada con los turnos y la dotación necesaria para dar cobertura a la demanda, contando con disponibilidad de camas y verificando que los servicios de urgencia presentes en la provincia puedan responder a la demanda propia de estas fechas, chequeando el stock de insumos y móviles de traslados", aseveró la ingeniera.

"descongestionar"

A su vez, el subdirector médico de la institución, Martín Werner, reiteró el llamado a los usuarios a dar un buen uso de la red asistencial, consultando en la atención primaria cuando presenten síntomas leves, dejando las urgencias hospitalarias para atender los casos de mayor gravedad que no puedan esperar, logrando así "descongestionar y generar atenciones más oportunas", expuso el SSCh en un comunicado.

Entre las principales consultas, explicó el galeno, se encuentran principalmente los desórdenes gástricos, pancreatitis y exacerbación de la patología biliar, a lo que se suma el consumo excesivo de alcohol que se encuentra directamente relacionado con accidentes de tránsito, violencia intrafamiliar y riñas callejeras, cuyos pacientes terminan llegando a las urgencias. Por ello el llamado es a la prevención, especialmente a quienes presentan hipertensión y diabetes, los que deben continuar con sus tratamientos farmacológicos para evitar sufrir descompensaciones.

En caso de dudas o consultas, está disponible el fono Salud Responde 600 360 7777, a través del cual el usuario "podrá de manera rápida recibir orientación en materia de salud durante las 24 horas del día, los siete días de la semana, a lo largo de todo el país", aseveró el servicio chilote.

columna de opinión

E-mail Compartir

¿Y ahora quien podrá defendernos?

En política hay declaraciones que envejecen mal, solamente habría que revisar aquellas realizadas en el contexto del estallido social, por las actuales autoridades de gobierno, en contra del actuar de Carabineros de Chile.

Efectivamente, a partir de octubre de 2019 las opiniones fueron tomando más dureza llegando al punto de proponer la desaparición de este cuerpo de seguridad y, por cierto, su transformación. En esos días de locura se dijo de todo. Después vino la pandemia de covid-19 y producto al temor de contagiarse el rol del control policial se revalorizó.

Sin embargo, algo se incubaba en medio de esos dos procesos: el aumento de la delincuencia y de la percepción de inseguridad mientras miles de personas se colaban por nuestra frontera norte hacían que el precario equilibrio postpandemia pendiera de un hilo.

La migración descontrolada y el aumento de la pobreza trajo un nuevo fenómeno: sicariato, secuestros y asaltos cada vez más violentos, comenzaron a aterrar a la población y ante la famosa pregunta: ¿y ahora quien podrá defendernos? La respuesta se dirige nuevamente a las policías (Carabineros de Chile y PDI, Policía de Investigaciones de Chile) e incluso los militares.

Su efectividad depende de más recursos: financieros, técnicos y de personal, pero también de nuevas atribuciones, mayores grados de represión requieren de nuevas facultades para que dicho personal no termine procesado por abusos de poder o violaciones a los derechos humanos y quienes atenten contra ellas purguen penas más altas.

"Legítima defensa privilegiada"

En este contexto tanto la derecha como parte de la izquierda se disputan paradojalmente el apoyo. Lo tiempos cambian, tanto es así que, con la aprobación de los cuerpos legales, discutidos con premura en el congreso, se logrará una transformación institucional no menor que por cierto no es la invocada en el contexto del estallido social.

La Ley Nain-Retamal, que recibe los apellidos de personal fallecido en cumplimientos de servicio y que aumenta las penas por delitos cometidos en contra de dichos efectivos, exige la entrega de herramientas para su protección y les otorga un mecanismo de "legítima defensa privilegiada".

Este último punto fue ampliamente debatido en la Cámara Baja y tuvo su revisión en el Senado, donde finalmente la normativa también fue aprobada y no fue necesario que pasara a comisión mixta; el Presidente de la República, Gabriel Boric, la promulgó al día siguiente. En el caso de crímenes contra carabineros hay una pena accesoria cuando el condenado sea extranjero: se aplicará la expulsión del territorio nacional con prohibición absoluta perpetua de retorno.

Así las cosas, a más de tres años del estallido social, las policías se transforman y el resultado de la aplicación de estas normas solo lo dirá el incierto futuro.

"Efectivamente, a partir de octubre de 2019 las opiniones fueron tomando más dureza llegando al punto de proponer la desaparición de este cuerpo de seguridad y, por cierto, su transformación. En esos días de locura se dijo de todo. Después vino la pandemia de covid-19 y producto al temor de contagiarse el rol del control policial se revalorizó. Sin embargo, algo se incubaba en medio de esos dos procesos: el aumento de la delincuencia y de la percepción de inseguridad mientras miles de personas se colaban por nuestra frontera norte hacían que el precario equilibrio postpandemia pendiera de un hilo".

Luis Jiménez Cepeda, académico de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la UCEN, Universidad Central de Chile

columna de opinión

E-mail Compartir

¿Y ahora quien podrá defendernos?

En política hay declaraciones que envejecen mal, solamente habría que revisar aquellas realizadas en el contexto del estallido social, por las actuales autoridades de gobierno, en contra del actuar de Carabineros de Chile.

Efectivamente, a partir de octubre de 2019 las opiniones fueron tomando más dureza llegando al punto de proponer la desaparición de este cuerpo de seguridad y, por cierto, su transformación. En esos días de locura se dijo de todo. Después vino la pandemia de covid-19 y producto al temor de contagiarse el rol del control policial se revalorizó.

Sin embargo, algo se incubaba en medio de esos dos procesos: el aumento de la delincuencia y de la percepción de inseguridad mientras miles de personas se colaban por nuestra frontera norte hacían que el precario equilibrio postpandemia pendiera de un hilo.

La migración descontrolada y el aumento de la pobreza trajo un nuevo fenómeno: sicariato, secuestros y asaltos cada vez más violentos, comenzaron a aterrar a la población y ante la famosa pregunta: ¿y ahora quien podrá defendernos? La respuesta se dirige nuevamente a las policías (Carabineros de Chile y PDI, Policía de Investigaciones de Chile) e incluso los militares.

Su efectividad depende de más recursos: financieros, técnicos y de personal, pero también de nuevas atribuciones, mayores grados de represión requieren de nuevas facultades para que dicho personal no termine procesado por abusos de poder o violaciones a los derechos humanos y quienes atenten contra ellas purguen penas más altas.

"Legítima defensa privilegiada"

En este contexto tanto la derecha como parte de la izquierda se disputan paradojalmente el apoyo. Lo tiempos cambian, tanto es así que, con la aprobación de los cuerpos legales, discutidos con premura en el congreso, se logrará una transformación institucional no menor que por cierto no es la invocada en el contexto del estallido social.

La Ley Nain-Retamal, que recibe los apellidos de personal fallecido en cumplimientos de servicio y que aumenta las penas por delitos cometidos en contra de dichos efectivos, exige la entrega de herramientas para su protección y les otorga un mecanismo de "legítima defensa privilegiada".

Este último punto fue ampliamente debatido en la Cámara Baja y tuvo su revisión en el Senado, donde finalmente la normativa también fue aprobada y no fue necesario que pasara a comisión mixta; el Presidente de la República, Gabriel Boric, la promulgó al día siguiente. En el caso de crímenes contra carabineros hay una pena accesoria cuando el condenado sea extranjero: se aplicará la expulsión del territorio nacional con prohibición absoluta perpetua de retorno.

Así las cosas, a más de tres años del estallido social, las policías se transforman y el resultado de la aplicación de estas normas solo lo dirá el incierto futuro.

"Efectivamente, a partir de octubre de 2019 las opiniones fueron tomando más dureza llegando al punto de proponer la desaparición de este cuerpo de seguridad y, por cierto, su transformación. En esos días de locura se dijo de todo. Después vino la pandemia de covid-19 y producto al temor de contagiarse el rol del control policial se revalorizó. Sin embargo, algo se incubaba en medio de esos dos procesos: el aumento de la delincuencia y de la percepción de inseguridad mientras miles de personas se colaban por nuestra frontera norte hacían que el precario equilibrio postpandemia pendiera de un hilo".

Luis Jiménez Cepeda, académico de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la UCEN, Universidad Central de Chile