Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

No se necesitan más señales

E-mail Compartir

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Los Carrera 450, Of. 201, Castro

Teléfono publicidad:

2 2753 4324 - 9 6191 8056

Venta y renovación de suscripciones:

9 5859 5188

Call center suscripciones:

600 4000 100 -socios@laestrellachiloe.cl

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

"Aquí la finalidad de una persona o varias es desestabilizar el gobierno corporativo", Pablo Milad, presidente de la ANFP, hablando tras la filtración de los audios de WhatsApp en que se refiere de manera despectiva a la intención del Gobierno de Chile de incluir las deudas en el pago de pensiones alimenticias como razón para impedir el acceso a los estadios.

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $797,00

Euro $861,81

Peso Argentino $3,42

UF $35.994,61

UTM $63.074,00

Tuits


@RegCivil_Chile


Nuevamente llegaremos con nuestros servicios a las islas del archipiélago de Chiloé con la lancha Civil Sur, nuestra oficina marítima. Tras 4 años fuera de servicio, hoy vuelve a navegar por la región de Los Lagos.


@DefendamsChiloe


Hoy se realizó el Desfile en Honor a las Glorias Navales, en sector Costanera de la comuna de #Ancud en #Chiloé. puedes revisar todas las fotografías en


??https://m.facebook.com/story.

5°C / 12°C

3°C / 11°C

5°C / 12°C

4°C / 11°C

dinos

que piensas

Ecocidio: la amenazada biodiversidad

E-mail Compartir

Chile es un país que tiene una rica y singular biodiversidad por lo que gran parte de sus ecosistemas han sido reconocidos a nivel internacional como punto caliente global de la biodiversidad. Este reconocimiento no solo tiene la implicancia de valorar la belleza escénica intrínseca de estos territorios, sino que también plantea la responsabilidad de garantizar su supervivencia de manera que permita una adecuada provisión de bienes y servicios a la población. No obstante, el panorama no es alentador ya que muchos de nuestros ecosistemas se encuentran severamente amenazados, habiendo algunos casos que están al borde del colapso.

El bosque maulino costero es un paciente terminal dado su triste historial de deforestación y reemplazo por agricultura y plantaciones exóticas de pino y eucalipto, junto con los incendios forestales que están cobrando cada vez más relevancia dado el contexto de cambio climático. Esta situación ha llevado a reducir su superficie de manera alarmante dejando menos del 5% de su superficie original en múltiples fragmentos dispersos en una matriz de sistemas antrópicos. En ellos todavía subsisten bosques de hualos y robles, además de otras especies de árboles en peligro crítico de extinción como el ruil, pitao, queule.

Uno de los procesos más alarmantes que está ocurriendo actualmente es la invasión de pino radiata que se ha visto favorecida por los recientes incendios forestales, dada su capacidad de producir conos con millones de semillas dispersadas por el viento que gatillan la invasión post fuego. En efecto, es posible observar que, bajo las copas de los hualos adultos quemados, existe una abundante regeneración de pinos, los cuales por su rápido crecimiento impiden la regeneración de pequeños hualos y otras especies, siendo altamente probable que el bosque maulino como tal colapse o deje de existir al transformarse en un parche de terreno cubierto de pino radiata asilvestrado. Este escenario plantea la urgencia de establecer medidas de conservación efectivas, en las cuales deben participar el Estado, las empresas forestales que administran grandes superficies donde están estos parches y la población que habita en estos territorios.

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko

No se necesitan más señales

E-mail Compartir

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Los Carrera 450, Of. 201, Castro

Teléfono publicidad:

2 2753 4324 - 9 6191 8056

Venta y renovación de suscripciones:

9 5859 5188

Call center suscripciones:

600 4000 100 -socios@laestrellachiloe.cl

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

"Aquí la finalidad de una persona o varias es desestabilizar el gobierno corporativo", Pablo Milad, presidente de la ANFP, hablando tras la filtración de los audios de WhatsApp en que se refiere de manera despectiva a la intención del Gobierno de Chile de incluir las deudas en el pago de pensiones alimenticias como razón para impedir el acceso a los estadios.

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $797,00

Euro $861,81

Peso Argentino $3,42

UF $35.994,61

UTM $63.074,00

Tuits


@RegCivil_Chile


Nuevamente llegaremos con nuestros servicios a las islas del archipiélago de Chiloé con la lancha Civil Sur, nuestra oficina marítima. Tras 4 años fuera de servicio, hoy vuelve a navegar por la región de Los Lagos.


@DefendamsChiloe


Hoy se realizó el Desfile en Honor a las Glorias Navales, en sector Costanera de la comuna de #Ancud en #Chiloé. puedes revisar todas las fotografías en


??https://m.facebook.com/story.

5°C / 12°C

3°C / 11°C

5°C / 12°C

4°C / 11°C

dinos

que piensas

Ecocidio: la amenazada biodiversidad

E-mail Compartir

Chile es un país que tiene una rica y singular biodiversidad por lo que gran parte de sus ecosistemas han sido reconocidos a nivel internacional como punto caliente global de la biodiversidad. Este reconocimiento no solo tiene la implicancia de valorar la belleza escénica intrínseca de estos territorios, sino que también plantea la responsabilidad de garantizar su supervivencia de manera que permita una adecuada provisión de bienes y servicios a la población. No obstante, el panorama no es alentador ya que muchos de nuestros ecosistemas se encuentran severamente amenazados, habiendo algunos casos que están al borde del colapso.

El bosque maulino costero es un paciente terminal dado su triste historial de deforestación y reemplazo por agricultura y plantaciones exóticas de pino y eucalipto, junto con los incendios forestales que están cobrando cada vez más relevancia dado el contexto de cambio climático. Esta situación ha llevado a reducir su superficie de manera alarmante dejando menos del 5% de su superficie original en múltiples fragmentos dispersos en una matriz de sistemas antrópicos. En ellos todavía subsisten bosques de hualos y robles, además de otras especies de árboles en peligro crítico de extinción como el ruil, pitao, queule.

Uno de los procesos más alarmantes que está ocurriendo actualmente es la invasión de pino radiata que se ha visto favorecida por los recientes incendios forestales, dada su capacidad de producir conos con millones de semillas dispersadas por el viento que gatillan la invasión post fuego. En efecto, es posible observar que, bajo las copas de los hualos adultos quemados, existe una abundante regeneración de pinos, los cuales por su rápido crecimiento impiden la regeneración de pequeños hualos y otras especies, siendo altamente probable que el bosque maulino como tal colapse o deje de existir al transformarse en un parche de terreno cubierto de pino radiata asilvestrado. Este escenario plantea la urgencia de establecer medidas de conservación efectivas, en las cuales deben participar el Estado, las empresas forestales que administran grandes superficies donde están estos parches y la población que habita en estos territorios.

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko