Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Refuerzan servicios ante alza en las consultas por patologías respiratorias

Reconocen largas esperas para atenciones de urgencia en el Hospital de Castro, donde el servicio de pediatría que normalmente tiene capacidad para 12 menores actualmente posee a 24 niños internados.
E-mail Compartir

Como en otras partes del país, en la zona se vive un aumento considerable de consultas en la red asistencial, particularmente por enfermedades respiratorias. Es el caso del Hospital Augusto Riffart de Castro, donde se advierten esperas prolongadas debido al incremento por requerimientos por virus.

"Estamos con alta demanda de consultas de pacientes respiratorios infantiles, los tiempos de respuesta están prolongándose, por ello solicitamos a la comunidad hacer un buen uso de la red asistencial", mencionó Lorena Mora, directora del establecimiento asistencial base del Servicio de Salud Chiloé (SSCh).

El alza de enfermedades infectocontagiosas respiratorias ha obligado a tomar medidas en el servicio de urgencia, el que "se encuentra con alta demanda de pacientes; tenemos 3 camillas que están siendo utilizadas para hospitalizados y de los cuatro boxes de atención, tres están bloqueados; vale decir, en lugar de ver 4 pacientes estamos viendo 1 por hora", mencionó el jefe de la unidad, el médico Steven Ayesa.

"Tenemos pacientes hospitalizados con oxígeno y con otras patologías esperando el flujo de las camas, prolongando las esperas incluso tres veces más de lo acostumbrado", reveló el profesional.

20% más de pacientes

Actualmente, explicó el galeno, se registra un 20% más de pacientes hospitalizados en comparación a antes de la pandemia de covid-19, debido principalmente a que los usuarios no se controlaron durante esa emergencia mundial, generando descompensaciones que hacen que la comorbilidad sea mayor.

Por su parte, el subdirector médico del centro asistencial, Bernardo Mellado, reiteró el llamado al autocuidado, advirtiendo que hay 24 niños internados, la mayoría afectados por virus respiratorios: "Esta situación no se había vivido nunca y menos a esta altura del año. Habitualmente, antes del año 2020, el peak de enfermedades respiratorias infantiles en el hospital base se registraba en los meses de agosto y septiembre".

Esto, según la fuente, obedece al llamado "síndrome postpandémico", en el que los niños y el resto de la población estuvieron dos o tres años absolutamente resguardados en sus casas, usando mascarillas, lavándose las manos, donde el mecanismo de defensa de las personas no estuvo expuesto a los agentes patógenos habituales, ya que estos tampoco circulaban.

Claro que la situación cambió. "Hoy tenemos alta circulación de virus que no estuvieron durante casi tres años, como la influenza, rinovirus, adenovirus, con variedades muy agresivas que provocan cuadros respiratorios muy graves en algunos casos; con niños con ventilación mecánica no invasiva, con cánulas nasales de alto flujo", aseveró.

Sumó: "La cifra es inédita, con 24 niños hospitalizados en un servicio de pediatría con una capacidad para 12, lo que ha obligado a reconvertir camas; esto significa que camas de otros servicios clínicos están siendo ocupadas por pacientes pediátricos".

Determinan medidas

Al respecto, el subdirector médico del SSCh, Martin Werner, anunció medidas tendientes a aumentar la capacidad resolutiva de la red asistencial ante el alza en la demanda de consultas y hospitalizaciones por problemas de salud respiratorios.

"Ya se cuenta con marco presupuestario para la complejización de camas para pacientes adultos y pediátricos, además se reforzará el recurso humano con la contratación de kinesiólogo, enfermeros, pediatras, médicos y tens tanto para la atención primaria como secundaria", advirtió el representante del servicio.

A lo anterior, añadió el facultativo, se suma un convenio que se está gestionando con el SAR (Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución) de Castro para la implementación de un "policlínico respiratorio agudo" tanto para adultos como para niños, lo que permitirá descongestionar y evitar el bloqueo de los boxes del servicio de urgencia del Hospital de Castro.

Werner reiteró el llamado a vacunarse contra la influenza o gripe, reforzando también todas las medidas de higiene como el lavado frecuente manos, usar de mascarilla en caso de estar resfriado o estar en ambientes con personas resfriadas, y si el menor está con síntomas respiratorios con fiebre y malestar general, consultar y no enviarlo al colegio hasta que sea evaluado y así no contagiar al resto.

"Hoy tenemos alta circulación de virus que no estuvieron durante casi tres años, como la influenza, rinovirus, adenovirus...".

Bernando Mellado, subdirector médico del Hospital de Castro.

"Ya se cuenta con marco presupuestario para la complejización de camas para pacientes adultos y pediátricos".

Martin Werner,, subdirector médico del, Servicio de Salud Chiloé.

Refuerzan servicios ante alza en las consultas por patologías respiratorias

Reconocen largas esperas para atenciones de urgencia en el Hospital de Castro, donde el servicio de pediatría que normalmente tiene capacidad para 12 menores actualmente posee a 24 niños internados.
E-mail Compartir

Como en otras partes del país, en la zona se vive un aumento considerable de consultas en la red asistencial, particularmente por enfermedades respiratorias. Es el caso del Hospital Augusto Riffart de Castro, donde se advierten esperas prolongadas debido al incremento por requerimientos por virus.

"Estamos con alta demanda de consultas de pacientes respiratorios infantiles, los tiempos de respuesta están prolongándose, por ello solicitamos a la comunidad hacer un buen uso de la red asistencial", mencionó Lorena Mora, directora del establecimiento asistencial base del Servicio de Salud Chiloé (SSCh).

El alza de enfermedades infectocontagiosas respiratorias ha obligado a tomar medidas en el servicio de urgencia, el que "se encuentra con alta demanda de pacientes; tenemos 3 camillas que están siendo utilizadas para hospitalizados y de los cuatro boxes de atención, tres están bloqueados; vale decir, en lugar de ver 4 pacientes estamos viendo 1 por hora", mencionó el jefe de la unidad, el médico Steven Ayesa.

"Tenemos pacientes hospitalizados con oxígeno y con otras patologías esperando el flujo de las camas, prolongando las esperas incluso tres veces más de lo acostumbrado", reveló el profesional.

20% más de pacientes

Actualmente, explicó el galeno, se registra un 20% más de pacientes hospitalizados en comparación a antes de la pandemia de covid-19, debido principalmente a que los usuarios no se controlaron durante esa emergencia mundial, generando descompensaciones que hacen que la comorbilidad sea mayor.

Por su parte, el subdirector médico del centro asistencial, Bernardo Mellado, reiteró el llamado al autocuidado, advirtiendo que hay 24 niños internados, la mayoría afectados por virus respiratorios: "Esta situación no se había vivido nunca y menos a esta altura del año. Habitualmente, antes del año 2020, el peak de enfermedades respiratorias infantiles en el hospital base se registraba en los meses de agosto y septiembre".

Esto, según la fuente, obedece al llamado "síndrome postpandémico", en el que los niños y el resto de la población estuvieron dos o tres años absolutamente resguardados en sus casas, usando mascarillas, lavándose las manos, donde el mecanismo de defensa de las personas no estuvo expuesto a los agentes patógenos habituales, ya que estos tampoco circulaban.

Claro que la situación cambió. "Hoy tenemos alta circulación de virus que no estuvieron durante casi tres años, como la influenza, rinovirus, adenovirus, con variedades muy agresivas que provocan cuadros respiratorios muy graves en algunos casos; con niños con ventilación mecánica no invasiva, con cánulas nasales de alto flujo", aseveró.

Sumó: "La cifra es inédita, con 24 niños hospitalizados en un servicio de pediatría con una capacidad para 12, lo que ha obligado a reconvertir camas; esto significa que camas de otros servicios clínicos están siendo ocupadas por pacientes pediátricos".

Determinan medidas

Al respecto, el subdirector médico del SSCh, Martin Werner, anunció medidas tendientes a aumentar la capacidad resolutiva de la red asistencial ante el alza en la demanda de consultas y hospitalizaciones por problemas de salud respiratorios.

"Ya se cuenta con marco presupuestario para la complejización de camas para pacientes adultos y pediátricos, además se reforzará el recurso humano con la contratación de kinesiólogo, enfermeros, pediatras, médicos y tens tanto para la atención primaria como secundaria", advirtió el representante del servicio.

A lo anterior, añadió el facultativo, se suma un convenio que se está gestionando con el SAR (Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolución) de Castro para la implementación de un "policlínico respiratorio agudo" tanto para adultos como para niños, lo que permitirá descongestionar y evitar el bloqueo de los boxes del servicio de urgencia del Hospital de Castro.

Werner reiteró el llamado a vacunarse contra la influenza o gripe, reforzando también todas las medidas de higiene como el lavado frecuente manos, usar de mascarilla en caso de estar resfriado o estar en ambientes con personas resfriadas, y si el menor está con síntomas respiratorios con fiebre y malestar general, consultar y no enviarlo al colegio hasta que sea evaluado y así no contagiar al resto.

"Hoy tenemos alta circulación de virus que no estuvieron durante casi tres años, como la influenza, rinovirus, adenovirus...".

Bernando Mellado, subdirector médico del Hospital de Castro.

"Ya se cuenta con marco presupuestario para la complejización de camas para pacientes adultos y pediátricos".

Martin Werner,, subdirector médico del, Servicio de Salud Chiloé.