Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Niños "hablan" más que las niñas el primer año, pero ellas los alcanzan

Incluso, las guaguas los superan en el segundo año, de acuerdo con un estudio estadounidense que analizó 450.000 horas de grabaciones de 5.899 bebés.
E-mail Compartir

EFE / N. E. - Medios Regionales

Durante el primer año de vida, los bebés niño "hablan" más que las niñas, y emiten sonidos parecidos a las vocales y sonidos cortos como "ba" o "aga" que, con el tiempo, terminan siendo sustituidos por palabras, frases y oraciones.

Este hallazgo, publicado en la revista iScience, no deja de ser una sorpresa, ya que aunque algunos bebés "hablan" más que otros, no se sabía que hubiera diferencias por sexos ni que ellos "hablan" más que ellas.

"La creencia generalizada es que las mujeres tienen una ventaja pequeña pero perceptible sobre los hombres en el lenguaje, pero en el primer año de vida ellos han demostrado producir más vocalizaciones similares al habla que ellas", explicó Kimbrough Oller, de la Universidad de Memphis (Tennessee, Estados Unidos).

Sin embargo, la precocidad de los bebés varones en el desarrollo del lenguaje no dura mucho, ya que "las niñas alcanzan y superan a los niños al final del segundo año", apuntó el investigador.

Oller y sus colegas no tenían interés en estudiar las diferencias por sexo. Su objetivo era observar cómo surge y evoluciona el lenguaje en la infancia, pero en 2020 hicieron un estudio en el que descubrieron que ellos empiezan a 'hablar' antes que ellas.

Aquel estudio se hizo con pocos bebés pero, al repetirlo tres años después con un mayor número de bebés, se confirmaron sus conclusiones.

La investigación se realizó con más de 450.000 horas de grabaciones durante todo el día de 5.899 bebés que se analizaron automáticamente para contabilizar las expresiones de los bebés en los dos primeros años y las palabras usadas por los cuidadores adultos en ese tiempo.

En general, los datos mostraron que los bebés varones pronunciaban un 10% más de frases durante el primer año que las niñas y que, en el segundo año ocurría lo contrario: ellas emitían un 7% más de sonidos que los niños.

Estas diferencias se observaron pese a que el número de palabras pronunciadas por los adultos que cuidaban de los menores era mayor en el caso de las nenas, en ambos años, que en el de los nenes.

"La creencia es que las mujeres tienen una ventaja pequeña pero perceptible sobre los hombres en el lenguaje, pero no".

Kimbrough Oller, de la Universidad de Memphis

breves

E-mail Compartir

Twitter vale hoy un tercio de lo que pagó Elon Musk por la red social, según fondo de inversión

Twitter vale hoy un tercio de los US$44.000 millones que Elon Musk desembolsó el 2021 para comprar la red social, según el fondo de inversión Fidelity, una de las firmas que participó en la operación.

La compañía calcula que su participación en Twitter tenía en abril un valor de US$6.500 millones, frente a los US$19.700 millones que le atribuía el pasado octubre, cuando Musk completó la adquisición de la compañía.

Así, la estimación del fondo daría a Twitter una valoración actual de unos US$15.000 millones. Musk, que compró Twitter con la promesa de restaurar su visión, ha hecho cambios que han llevado a anunciantes a retirarse.


Abren convocatoria para nuevo concurso de cuentos para jóvenes

La Universidad Andrés Bello (UNAB) abrió la convocatoria para participar en la segunda edición del "Concurso de cuentos breves para jóvenes", dirigido a jóvenes de 15 a 25 años. Para postular, las obras deben ser inéditas, de tema libre y deben tener exclusividad con el concurso, mientras que los postulantes pueden ser chilenos o extranjeros residentes en Chile, y se puede enviar un cuento por autor, hasta el 30 de junio.

El concurso consta de dos categorías: de 15 a 18 años y de 19 a 25 años; cada una reconocerá a las tres mejores obras.

Los ganadores recibirán una giftcard de $300 mil, $200 mil y $100 mil, según el lugar ganado. Las inscripciones se realizan en cultura.unab.cl.


Costa Rica: presentan proyecto de ley hecho por ChatGPT-4

Un grupo de diputados de Costa Rica presentó un proyecto de ley que pretende regular el uso de la inteligencia artificial (IA) en el país centroamericano y que fue elaborado en su totalidad por la herramienta ChatGPT-4.

"Piensa como abogado y asesor legislativo, utiliza vocabulario técnico y genera una propuesta de ley para regular la inteligencia artificial, teniendo en cuenta la Constitución Política de 1949 de Costa Rica, pregunta cualquier cosa donde tenga duda", manifiesta la instrucción que los legisladores giraron a ChatGPT-4.