Pequeños científicos castreños brillan en feria nacional e irán a Perú y Ecuador
Escolares del Colegio Wanelen We llevarán dos trabajos al extranjero luego de triunfar en exposición organizada por la Universidad Central, en la que ganaron primeros premios por proyectos sobre medición de árboles nativos y la fabricación de ecocarbón a partir de desechos.
Los estudiantes Agustín Cáceres de kínder, Gaspar Cáceres de segundo básico, Erick Matamala de sexto básico y Mauro Palacios de quinto año, todos integrantes del Club Ranitas de Darwin del Colegio Wanelen We de Castro, han dejado en lo más alto el nombre de Chiloé, luego de quedarse con los primeros lugares de sus categorías en la llamada ExpoCiencias Nacional Chile desarrollada en su octava versión recientemente en dependencias del edificio Vicente Koavcevic II de la Universidad Central de Chile (UCEN), en Santiago.
El certamen que se realiza desde el año 2016 convoca a niños y jóvenes apasionados por la ciencia y la investigación, siendo organizado e impulsado por el Movimiento Internacional para el Recreo Científico y Técnico de América Latina (Milset Amlat), a través de la Fundación Club Ciencias Chile, en conjunto con la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la mencionada casa de estudios superiores capitalina.
Se trata de un espacio de intercambio científico, tecnológico y social cuyo objetivo es el fortalecimiento de la educación formal con la promoción de actividades a nivel local y extranjero, y que en su edición 2023 tuvo como protagonistas a estos pequeños isleños.
El profesor de ciencia y tecnología a cargo los trabajos, Luis Cáceres, contó mayores detalles acerca del logro por parte de sus pupilos. "Los proyectos fueron en primer lugar la medición de árboles (nativos y su reconocimiento) en colaboración con Globe Observer, ahí estaba el estudiante de kínder Agustín Cáceres y el estudiante de segundo básico Gaspar Cáceres. El otro proyecto seleccionado fue el ecocarbón en el que estaba Mauro Palacios de quinto básico y Erick Matamala de sexto básico", mencionó.
Según el docente, Globe Observer es la aplicación del programa Globe que invita a realizar observaciones ambientales de los satélites de la NASA, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, de Estados Unidos. "Es un grupo a nivel mundial que es patrocinado por la NASA y que ayuda a ver diferentes cosas a través de observadores urbanos y que en base a eso se pueden hacer proyectos, se pueden hacer colaboraciones internacionales", detalló. En este caso particular se reconoce la importancia de los árboles nativos en el clima mundial.
Sumó que "es un esfuerzo que hacen los niños, ellos se llevan todo el crédito, porque yo solamente soy un guía en esto, ellos me siguen en las locuras y lo hicieron muy bien, una vez más representaron al colegio de una gran manera".
Estudiante
Uno de los ganadores, el estudiante Mauro Palacios manifestó su satisfacción por lo conseguido. "Cuando gané el premio me sentí feliz, porque tuve que hacer tremendo trabajo para ganar esta medalla. Mi proyecto trató del ecocarbón, el que está hecho de vinagre, agua de lluvia, papel reciclado y sal", acotó sobre el llamado carbón ecológico, a base de residuos y que se constituye como una alternativa de mayor poder calórico y con menor emisión de dióxido de carbono, dando así un uso a las hojas de papel usadas en la escuela.
El haber sido los ganadores de la competencia le ha brindado además a estos escolares castreños el haber sido seleccionados para viajar a Ecuador, donde también tendrán la chance de presentar sus iniciativas ante un panel de expertos, en lo que será el Encuentro Juvenil Latinoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento, a desarrollarse entre el 26 al 28 de abril de 2024 en la ciudad de San Juan Bautista de Ambato.
Además, estos chilotes ya fueron invitados para ser parte de otra feria de ciencias nacional, en Cochamó, en nuestra región y también el próximo año. Y si eso no fuera suficiente, estos isleños fueron convidados tras Santiago a la Expociencias Latinoamericana ESI-Amlat, que tendrá como sede la ciudad de Lima en Perú, en noviembre del 2024.
La decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UCEN, Gisela Alarcón, relevó en la reciente cita nacional que la difusión del conocimiento científico es evidencia para la mejora de las políticas públicas: "Aquí la demostración es clara, los colegios y sus diferentes niveles de edad de estudiantes están produciendo conocimiento y nuestro rol como universidad es apoyarlos en su difusión y seguir construyendo juntos este nuevo país que pretende avanzar hacia una sociedad inclusiva, democrática y diversa que requiere a los mejores investigadores para que esto ocurra".
"Es un esfuerzo que hacen los niños, ellos se llevan todo el crédito, porque yo solamente soy un guía en esto, ellos me siguen en las locuras".
Luis Cáceres, profesor del Colegio Wanelen We de Castro.
"Cuando gané el premio me sentí feliz, porque tuve que hacer tremendo trabajo para ganar esta medalla. Mi proyecto trató del ecocarbón".
Mauro Palacios, alumno del Colegio Wanelen We de Castro.