Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Siniestro en iglesia impacta en Chiloé y prende la alerta por la situación local

Red de Cultura de Chiloé apunta que muchas construcciones religiosas de la provincia "se encuentran en mal estado, deteriorándose con el tiempo". Desde la FIP aseveran que se han realizado trabajos de normalización eléctrica en las edificaciones que son Patrimonio de la Humanidad.
E-mail Compartir

Carolina Ruiz Díaz

Totalmente consumida por las llamas quedó ayer la histórica y centenaria Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria en Carelmapu, declarada Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en 1993.

Sus obras comenzaron en 1913 y luego de varios sucesos naturales comenzó a deteriorarse, por lo que en 2008 debió cerrar las puertas al público debido a los riesgos de derrumbe, quedando así a la espera de una ayuda que jamás llegó.

"Esta iglesia tenía un patrimonio invaluable y, desde un punto de vista histórico, tenía una vinculación patrimonial con Chiloé", comentó Felipe Montiel, director del Museo Municipal de Castro y profesor de historia, quien además señaló que fue una pena haber visto las condiciones en las que se encontraba anteriormente la infraestructura.

Por su parte, Luis Soussi, escritor ancuditano, coincidió en la relación de Carelmapu con la historia del Archipiélago, que más allá de lo geográfico, se centra en lo cultural, incluso que parte de la hoy provincia de Llanquihue dependió administrativamente de Chiloé.

"Toda esta zona históricamente también ha sido depósito de las tradiciones chilotas, en este caso las religiosas. Con la destrucción de este templo se pierde parte de esa tradición, porque el templo no es solamente lo físico; está lo intangible que históricamente ha formado parte de nuestra cultura", expresó el docente.

Con esta situación la inquietud respecto a las iglesias que se encuentran en Chiloé y del riesgo que corren, no se hizo esperar. Ramón Yáñez, presidente de la Red de Cultura de Chiloé expuso que las iglesias patrimoniales de Chiloé pueden correr la misma suerte "porque no se cuenta con financiamiento estable por parte del Estado, por lo tanto, muchas de ellas se encuentran en mal estado, deteriorándose con el tiempo".

Actualmente la provincia cuenta con 16 iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: Achao, Aldachildo, Caguach, Castro, Chelín, Chonchi, Colo, Dalcahue, Detif, Ichuac, Nercón, Quinchao, Rilán, San Juan, Tenaún y Vilupulli.

Fundación

Muchas de ellas se encuentran en zonas remotas, donde en casos de emergencia se dificulta la ayuda inmediata de bomberos. En relación a ello, Natalia Cruz, secretaria ejecutiva de la Fundación de las Iglesias Patrimoniales (FIP), indicó que en 2020, a partir del incendio ocurrido en la Iglesia San Francisco de Ancud, que también era Monumento Nacional, se comenzó un proceso de levantamiento crítico. Se pesquisaron "diferentes elementos que pudiesen causar riesgo de incendio y uno de ellos fue la condición del sistema eléctrico", recordó la arquitecta.

Ante ello, desde la FIP se han hecho trabajos de normalización eléctrica de los templos del Sitio Mundial, quedando aún cuatro en condiciones críticas (Ichuac, Vilupulli, Quinchao y San Juan), mientras otras iglesias trabajadas en situaciones complejas son las de Achao, Aldachildo, Chonchi, Castro, Colo, Detif y Caguach.

Asimismo, entre 2021 y 2022 desde la fundación se trabajó un plan comunitario de prevención de riesgos de incendios, en lo que se elaboró un plan de riesgo de protocolo de emergencia, capacitaciones frente al uso de extintores y la mantención de estos artefactos en las 16 iglesias reconocidas por la Unesco.

En cuanto a las condiciones de infraestructura que presentan estas antiguas construcciones religiosas, Cruz expresó que "es una gran preocupación, porque en el caso de las iglesias construidas 100% de madera su deterioro una vez que comienza no hay como frenarlo, en espera de una reparación; las condiciones de esa madera empeorarán y los costos de restauración aumentarán, disminuyendo también las posibilidades de conservar las iglesias con sus valores antiguos".

A pesar de las medidas de prevención, hay una situación compleja de controlar y son los daños intencionados, por lo que se ha trabajado en la instalación de cámaras de seguridad, como en Achao, donde se genera además una gran cantidad de movimiento turístico cerca de la iglesia de madera más antigua de Chile.

Templo resistió terremotos y ventarrones

E-mail Compartir

El riesgo que el fuego se propagara de la vieja iglesia de Carelmapu hacia los inmuebles aledaños fue tan grande ayer que la comunidad en coordinación con el padre Juan Martínez, párroco, decidieron sacar desde la Capilla Juan Bautista todas las imágenes religiosas como una forma de prevenir una tragedia de mayores proporciones. La principal, la de la Virgen de la Candelaria, tiene más de 400 años según el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

El religioso explicó que la Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria había sido cerrada hace 13 años, y que una vez levantada la nueva capilla se determinó el traslado de toda la imageniería. "El viento era muy variable, por eso se tomó esta medida de prevención porque el siniestro se podía haber propagado a la capilla", sostuvo.

Los feligreses que el 2 y 3 de febrero van a celebrar a la advocación mariana, lo primero que retiraron ayer fue justamente esta imagen. "El armonio era lo más antiguo e incluso aún funcionaba, con más de 100 años. Eso no se pudo sacar de la parroquia de nuestro patrimonio que se ha destruido", lamentó.

A su vez, Pamela Opazo, vecina de Carelmapu, pidió que se indague a cabalidad lo ocurrido. "Nosotros estamos pensando que esto pudo haber sido intencional y por eso tiene que ser investigado, porque si es así es una tremenda pérdida, es una falta de respeto para los vecinos de Carelmapu que aman su iglesia". Reconoció que son muchos los devotos, que llegan todos los años en febrero, "van de generación en generación".

En ello se suman chilotes, particularmente pescadores del norte de la Isla; de hecho, aún se recuerda la tragedia de la Soledad II, lancha que zozobró en el canal de Chacao en el 2010 tras viajar de Ancud, lo que dejó 10 muertos.

La feligresa dijo que hace unos días estuvo acompañando a su mamá. "Se salvó de una pulmonía fulminante y además una tía que estuvo con un aneurisma también se salvó, por eso hay mucho dolor y pena de los vecinos de Carelmapu. La Parroquia de la Virgen de la Candelaria soportó vientos, temblores y terremotos y seguía de pie", argumentó la creyente.