Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Carl Benedikt Frey: "La IA no garantiza beneficios para todos"

En el "Congreso Futuro", el experto en economía y futuro laboral abordó las complejidades del porvenir en la era de la inteligencia artificial.
E-mail Compartir

Ignacio Arriagada M. - Medios Regionales

La décima tercera edición del Congreso Futuro comenzó el lunes en Santiago, con un programa enfocado en la inteligencia artificial (IA). Más de un centenar de científicos, investigadores y divulgadores nacionales e internacionales expondrán hasta el próximo 20 de enero sobre la aplicación y los efectos de la IA en la sociedad.

Carl Benedikt Frey fue uno de los veintidós expertos que expuso en el primer día en el escenario del Centro Cultural Ceina. Con una ponencia titulada "Coexistencia productiva: humanos y máquinas en el trabajo del futuro", el experto en tecnología, economía y futuro laboral abordó las complicaciones del porvenir en la era de la inteligencia artificial.

El sueco acaparó la atención de los espectadores desde el primer minuto, cuando comparó la revolución industrial con la actual época de la IA, en aspectos como la desigualdad.

"Se está sugiriendo que la inteligencia artificial es la nueva electricidad y una fuerza transformadora que cambiará la forma en que consumimos y vivimos nuestras vidas de manera significativa", señaló.

Aunque Benedikt admitió que la era de la "inteligencia artificial difiere de la revolución industrial, muestra patrones reconocibles, como el aumento de la desigualdad salarial y adquisitiva".

Por ello advirtió que si bien la "IA puede reducir barreras de entrada y generar oportunidades, no garantiza beneficios para todos, como sucedió en la revolución industrial".

Otra temática abordada por el especialista, conocido por su sagacidad en tendencias, fue la afectación que generan las nuevas tecnologías en el ámbito económico y social. Para sostener su teoría, Frey plateó que, actualmente, la desigualdad de ingresos y el reemplazo de los puestos de trabajo por máquinas automatizadas ha aumentado el descontento de las personas.

"Esto hace que sea más difícil que personas con menos habilidades puedan entrar a un trabajo", sostuvo el experto.

Realidad virtual sería eficiente para combatir adicciones en jóvenes

E-mail Compartir

¿Puede la realidad virtual ser eficaz para combatir las adicciones? Un equipo de científicos españoles demostró que sí y lo comprobó utilizando esta moderna tecnología en cómo las situaciones estresantes pueden precipitar el deseo y la búsqueda de sustancias como el alcohol o la cannabis entre los jóvenes que ya presentan un consumo problemático.

A partir de esa premisa los investigadores recrearon contextos muy estresantes, pero a la vez muy controlados, a fin de analizar la respuesta conductual, psíquica, fisiológica (como la frecuencia cardíaca) y hormonal (como el cortisol en saliva) de los pacientes antes, durante y después de experimentar esa situación angustiosa y agobiante.

Dividieron además a las personas que participaron en el ensayo en tres grupos: los que presentan un consumo problemático de alcohol, los que consumen de forma combinada alcohol y cannabis, y un tercer grupo "de control" que no consume esas sustancias.

A la conclusión que llegaron los investigadores fue que las diferencias tanto de conducta como fisiológicas que se identificaron podrían utilizarse para detectar individuos jóvenes con riesgo de futuras adicciones graves u otras morbilidades relacionadas con el estrés, y que experimentos similares podrían servir para desarrollar estrategias de prevención centradas en aspectos emocionales, cognitivos, psíquicos y fisiológicos.

Breves

E-mail Compartir

Método matemático mide probabilidad de curar la depresión

Investigadores italianos han conseguido medir las probabilidades de recuperación de una depresión a través de un método matemático que analiza la capacidad de modificar la actividad cerebral y el comportamiento, informó este lunes el Instituto Superior de Salud de Italia (ISS).

Este método, basado en la interconexión de los síntomas, permite "medir la plasticidad, es decir, la capacidad de modificar la actividad cerebral y el comportamiento, clave para pasar de la psicopatología al bienestar mental. Sin embargo, no es capaz de predecir con certeza el estado futuro de salud del individuo", explicó el ISS.


Científicos crean material cerámico resistente al calor para aviones supersónicos

Un equipo de científicos chinos ha creado un material cerámico que combina una gran resistencia mecánica y un alto aislamiento térmico, y que podría ser adecuado para los aviones supersónicos de nueva generación.

El material, compuesto por varios elementos de boro, tiene una estructura multicapa que le permite soportar temperaturas de hasta 2.000 grados centígrados sin perder sus propiedades. Los especialistas de la Universidad de Tecnología del Sur de China (Guangzhou) explicaron en un estudio publicado en la revista científica Advances in Materials que el material podría usarse para revestir las partes más expuestas al calor de los aviones supersónicos, como lo son el morro, las alas o los motores.