Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Científicos logran inédito implante de venas en seres humanos

Se trata de un ensayo clínico exitoso y de alta complejidad, y que tiene como objetivo paliar el impacto de la patología de la insuficiencia venosa profunda.
E-mail Compartir

Agencia EFE

Tres pacientes del Hospital Virgen de Valme de Sevilla (España) se beneficiaron de un ensayo clínico que permitió que se les implanten venas personalizadas por ingeniería de tejidos, dentro de una intervención quirúrgica pionera en el mundo con el objetivo de paliar el impacto de la patología de la insuficiencia venosa profunda.

La operación representa el primer ensayo en personas en el que se implanta este tipo de vena, realizadas desde segmentos venosos de un donante y traducidas en medicamento de terapia avanzada de ingeniería tisular.

Dicho ensayo clínico recibió en diciembre de 2020 la autorización de la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios, y, según García León, experto en cirugía vascular y quien participó de la intervención, supone, entre otras cosas, controlar una enfermedad que carece de "una terapéutica buena a largo plazo", mientras que, hasta ahora, las personas que lo padecen tienen que "llevar de por vida una media elástica", para paliar los síntomas de "una enfermedad que, además de crónica, es progresiva", de modo que va empeorando.

La insuficiencia venosa profunda crónica grave es causada por un fallo en las válvulas de las grandes venas de las piernas que ayudan a la correcta circulación sanguínea, provocando una enfermedad crónica.

García León señala que factores como las altas temperaturas "dificultan el mantenimiento de las terapias actuales", limitaciones que han constituido el punto de partida de este estudio pionero en el mundo, y con sello totalmente andaluz.

En concreto, la intervención se empezó a fraguar en el año 2017 desde el Hospital de Valme con el objetivo de evaluar y ver la durabilidad del implante venoso en pacientes con enfermedad venosa crónica.

Andrés García León sostiene que los resultados iniciales "son muy prometedores", con el dato de tener pacientes que hacía meses que no podían dormir sin rampas nocturnas, "y el primer día después de la intervención quirúrgica ha sido la primera noche que han dormido sin ese tipo de molestias".

La identificación de los pacientes candidatos se realiza en las consultas de Angiología y Cirugía Vascular, donde se diagnostica mediante ecografía doppler la disfunción venosa del sistema profundo. En ese momento se valora el cumplimiento de requisitos por parte del paciente para participar en este ensayo.

La desinformación se propaga similar a la fisión nuclear

E-mail Compartir

Casi todo en la vida puede explicarse mediante las matemáticas, incluido la difusión de noticias falsas, según señala un estudio que ha constatado que la desinformación se propaga por un proceso similar al de la fisión nuclear, fácil de detener si para desde el principio.

La fisión nuclear es el proceso que se utiliza hoy día para producir electricidad a partir de energía atómica.

Hasta ahora, el modelo más usado por los científicos para explicar la propagación de la desinformación era el de las enfermedades infecciosas: las fake news vendrían a ser microbios contagiosos que se pasan de unas personas a otras.

Sin embargo, Wenrong Zheng, uno de los autores del nuevo informe, ha estudiado cómo cuando una persona se encuentra con una información potencialmente falsa, la valora en función de sus intereses personales y decide si la contrasta y la para, o la difunde.

"Las personas deciden activamente difundir un bulo en su círculo y vienen a actuar como los neutrones, las pequeñas partículas que desencadenan la fisión nuclear, dando lugar a una reacción en cadena", subraya Zheng.

Esta nueva perspectiva sobre la difusión de la desinformación puede ofrecer ideas sobre cómo tienden a propagarse y qué pueden hacer los individuos para mitigarlos.

"Las noticias falsas se propagan a pequeña escala en la fase inicial, por lo que se podrían detener haciendo un seguimiento en tiempo real y emitiendo correcciones en las plataformas donde se difunden", asegura el experto.

Digitalizan miles de huellas de dinosaurios

E-mail Compartir

Miles de huellas de dinosaurios de hace 152 millones de años procedentes del Jurásico, situadas en una montañosa región en la frontera entre Suiza y Francia, serán digitalizadas por el Museo Jurásico de Porrentruy para hacerlas más accesibles a los investigadores y al público.

La colección, compuesta por 14.000 huellas, comprende desde vestigios de dinosaurios juveniles de algunas decenas de centímetros de altura hasta grandes carnívoros de 12 metros de longitud.

Entre los años 2000 y 2011 los trabajos de excavación para la construcción de la autopista TransJura A16, que atraviesa el macizo del Jura, sacaron a relucir estos restos paleontológicos, convirtiéndola en una de las zonas del mundo con mayor cantidad de vestigios de este tipo. Desde entonces, el Museo Jurásico de Porrentruy ha albergado como parte de su patrimonio esta colección, la cual ha permitido identificar nuevas especies de reptiles prehistóricos hasta entonces desconocidas.

Ahora, con el apoyo de la Academia Suiza de Ciencias Naturales, el proyecto tiene por objetivo digitalizar mediante tecnología 3D las huellas para permitir al público acceder a ellas sin tener que desplazarse en persona hasta el museo.

Una vez digitalizadas, las huellas serán integradas en una página web que estará disponible a finales de año para su consulta.