Radares detectan tsunamis 15 a 20 minutos antes
Los equipos manejados por profesores del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción serán cruciales para que la Armada emita alertas a tiempo.
Pablo Martínez Tizka - La Estrella de Concepción
Un nuevo avance que ayudará a predecir los tsunamis se firmó este miércoles a través de un convenio entre la Universidad de Concepción (UdeC) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA),
Esto permitirá que el organismo público utilice los radares marinos de alta frecuencia (HF) del Sistema Integrado de Observación del Océano (Chioos) y así sumar un nuevo sistema de detección de este tipo de catástrofe.
En este observatorio trabajan profesores del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, quienes manejan los dos dispositivos instaladas en San Pedro de la Paz y en el Faro Hualpén, en la Región del Biobío.
Dante Figueroa, director de Chioos y profesor de la UdeC, señaló que "el sistema consiste en ondas de radio que son emitidas al océano. Estas interactúan con el oleaje y mandan una señal de retorno que son analizadas. De ahí se pueden detectar corrientes anormales típicas de un tsunami".
Estos radares funcionan de manera operativa hace un año y desde ahora el SHOA puede utilizar la información, ya que es la única institución que puede emitir una alerta de tsunami.
Confiabilidad
El investigador Dante Figueroa explicó cuál es la relevancia del convenio y de tener herramientas cada vez más precisas.
"Pienso que en 10 años habrá 15 o 20 radares. Las costas oeste y este de Estados Unidos están repletas de estos elementos. Esto se convertirá en algo habitual y debemos aprender a usar la tecnología. Está la confiabilidad de las mediciones cada 33 segundos y además tenemos la dirección de las olas", consignó.
El alcance de estos equipos es de 75 kilómetros y permite detectar un tsunami entre 15 a 20 minutos antes de que ocurra.
"Estamos trabajando para llegar a radares con 300 kilómetros de alcance, por ejemplo, desde el golfo de Arauco hasta Los Vilos. Esto implicaría tener 50 minutos de tiempo", añadió Figueroa.
Complemento a boyas
La principal herramienta utilizada por la Armada, específicamente por el Sistema Nacional de Alarma de Maremotos (SNAM) son las boyas Dart que miden constantemente el nivel del mar y las variaciones que se producen por el paso de un tsunami". Son cinco en Chile y están instaladas en las costas de Iquique, Mejillones, Caldera, Pichidangui y Constitución.
La directora alterna del Chioos, Ignacia Calisto, explicó cómo los radares HF servirán. "Estos son equipos que recepcionan ondas de radio y corrientes en la superficie del mar. Una boya es un solo punto y un radar es un abanico lleno de puntos. La integración es mucho mayor", dijo.
El profesor Dante Figueroa ejemplificó con el maremoto producido en Aysén en 2007 con olas de hasta siete metros. "Ahí no había ninguna boya que pudiera predecirlo al tratarse de un evento local", expuso.
Otra dificultad que se solucionará será la detección de segundas y terceras olas. Figueroa apuntó que "el terremoto de 2010 fue a las 03.34 y dos horas después entraron olas en Talcahuano que provocaron muertes. A nadie le avisan que viene una segunda o tercera ola y esto no puede ser detectado por las boyas Dart, por lo tanto, el SHOA no podía emitir la alerta".
La profesora Ignacia Calisto añadió que "en otros países tienen distintas herramientas. Por ejemplo, en Japón cuentan con GPS y sismómetros en el fondo marino".
El rector de la UdeC, Carlos Saavedra, y el director del SHOA, Patricio Carrasco, firmaron el convenio tras la exposición del investigador Dante Figueroa para concluir con el significativo evento.