Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Asociaciones de prensa destacan el rol "vital" del periodismo ante el covid

Mensaje por la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
E-mail Compartir

Ayer se celebró el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Y en el contexto de la pandemia de Covid-19, las asociaciones iberoamericanas de prensa destacaron la importancia del periodismo en la sociedad y relevaron el momento que vive el sector.

"Las medidas de confinamiento consecuencia de la expansión de la pandemia de Covid-19, han conllevado una crisis económica que está afectando gravemente a la industria periodística. La caída de la publicidad y de la circulación han obligado a varios medios a disminuir sus páginas, reducir sus nóminas, limitar su circulación y, en algunos casos, cerrar temporal o, incluso, permanentemente, sus publicaciones", señalaron las asociaciones Nacional de la Prensa (ANP), de Chile; Nacional de Jornais (ANJ), en Brasil; de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep), Colombiana de Medios de Información (AMI); de Medios de Información (AMI), en España; y Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA).

A causa del coronavirus, "nuestros periodistas se ponen en riesgo a diario con el fin de brindar a sus comunidades información confiable, veraz y relevante, de manera que puedan tomar las mejores decisiones en este contexto, especialmente complejo para toda la sociedad. Este trabajo es vital en la actual coyuntura, donde la difusión de desinformación en redes sociales es una amenaza creciente, y la salud de la democracia se pone en peligro en nuestros respectivos países.", agrega.

Las asociaciones señalaron que "en el último mes, hemos hecho llamamientos a nuestros respectivos gobiernos enfatizando que la sociedad, hoy más que nunca, necesita de medios fuertes y solventes. No estamos solicitando apoyos solo para amortiguar la presión económica que la crisis actual está ejerciendo sobre nuestras operaciones. Lo hacemos también para garantizar el futuro del periodismo de calidad".

Apoyo

Añade la declaración que "mas allá de la crisis actual, nuestras asociaciones seguirán apoyando el periodismo independiente de nuestros afiliados, exigiendo al poder transparencia y rendición de cuentas cuando y donde sea necesario, y dando voz a nuestras diversas comunidades". Y concluye: "Reiteramos nuestro compromiso con la sociedad, conscientes de la importancia de nuestros medios de información, esenciales en el presente y futuro de la democracia. Y pedimos a los gobiernos responsabilidad, para facilitar un entorno que garantice que el periodismo de calidad seguirá siendo posible después de esta pandemia".

Gobierno anuncia "mayor energía en fiscalizaciones" ante el alza de contagios

El fin de semana se registraron más de 2.500 nuevos casos de Covid-19.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Reguionales

El Ministerio de Salud reportó 2.655 nuevos contagiados por coronavirus durante el fin de semana largo por el feriado del Día del Trabajador, de los cuales 1.228 fueron detectados entre las 21 horas del viernes y misma hora del sábado, cuando cerró el último balance: fueron los dos primeros días con más de mil casos desde la llegada de la pandemia a Chile, a comienzos de marzo.

Al respecto, el ministro Jaime Mañalich, advirtió que se "actuará con mucha mayor fuerza, con mucha mayor energía en las fiscalizaciones" al cumplimiento de las medidas sanitarias.

El último informe de contagiados por Covid-19 en Chile señaló que 1.228 personas arrojaron positivo al test PCR, de las cuales 1.112 "no podemos decir claramente que no tenían síntomas", dijo el secretario de Estado, pero los asintomáticos demostrados, agregó la autoridad, son 116.

Las víctimas fatales en la última jornada llegaron a 13, de las que en 12 "casos la causa de fallecimiento fue la enfermedad de base que los mantenía en el hospital", explicó Mañalich.

Batalla

La Región Metropolitana concentró el 81% de los contagios reportados ayer, ante lo cual la autoridad sanitaria afirmó que "si no damos en serio, con toda la energía, la batalla de Santiago, la guerra contra el Covid-19 se va a perder".

Sin embargo, Mañalich reiteró que el alza de los casos durante el fin de semana se debió a la mayor cantidad de exámenes realizados, que en el último informe sumaron 6.818, producto del trabajo de 52 laboratorios.

Pero "la ciudad de Santiago llama a la preocupación", agregó el titular de Salud, quien aseguró haber conversado la noche del sábado con el alcalde Felipe Alessandri, quien, tras un recorrido por el centro de la capital, indicó que los vecinos no estaban tomando las medidas de prevención indicadas por las autoridades: "Centros comerciales abiertos, gente en la calle sin mascarillas, el (comercial) Barrio Meiggs abierto, (…) La Vega completamente llena de personas, sin uso de protección y sin distanciamiento".

"El llamado a la buena voluntad de los ciudadanos no ha sido suficiente", lamentó Mañalich, "eso nos obliga, tenemos el deber inexcusable, de actuar con mucha mayor fuerza, con mucha mayor energía en las fiscalizaciones, cierres de negocios, multas", dijo.

Actualmente "se está fiscalizando en comunas en los que se mantienen abiertos locales comerciales que congregan a mucha gente, a pesar de los mensajes: esto es una receta para el fracaso", indicó el ministro.

Carnet de alta

El Ejecutivo afirmó que los pacientes por coronavirus recuperados en Chile hasta ayer eran 10.041, quienes, a partir de esta semana, recibirán su carnet Covid, es decir, un documento de alta que tendrá una vigencia de tres meses, "salvo que aparezca evidencia de la comunidad científica internacional que estas defensas o anticuerpos duran más allá de los tres meses", manifestó Mañalich.

Estado crítico

La Moneda ayer informó que del total de 19.663 contagiados por coronavirus en Chile, 449 permanecían internados en unidades de cuidados intensivos (UCI) a lo largo de todo el país y, de ellos, 69 se encontraban en estado crítico. Además, 674 ventiladores mecánicos permanecían disponibles para los pacientes que lo requieran, pudiendo ser trasladados de una región a otra, conforme al comportamiento de la pandemia que ayer cumplió dos meses desde su llegada al país.