Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ingresan querella por "3 delitos" a extrabajadora

Según su abogado, ancuditana habría sufrido abuso sexual, ultraje a la moral pública y lesiones en una fiesta de la Conaf.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

Una querella contra quien o quienes resulten responsables, por tres delitos, fue interpuesta en Juzgado de Garantía de Ancud, en el marco de una denuncia efectuada por una extrabajadora de la Conaf que dice fue vulnerada sexualmente en una convivencia junto a colegas en las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer, en marzo.

Según explicó el abogado patrocinante de la víctima, Nicolás Cayo, la acción legal fue ingresada el 29 de abril y rectificada y ampliada el 4 de mayo. "Los delitos son primero, abuso sexual; lesiones ante una bebida que eventualmente le haya hecho perder el conocimiento, que es un delito falta con menor pena, y el otro es ultraje público a las buenas costumbres, cuando se difunden las imágenes que son contrarias a la moral", detalló.

El legista advirtió que, en paralelo, se ingresó una denuncia a la Inspección Comunal del Trabajo de Ancud por despido injustificado, ya que la vecina fue desvinculada del programa de emergencia que la ligaba con la Corporación Nacional Forestal.

"Ahora estamos esperando lo de la querella, que el Ministerio Público decrete las primeras diligencias", indicó el profesional, reconociendo que "nunca se hizo la denuncia (a la Fiscalía)".

Sobre la dinámica en que habrían sucedido los hechos, Cayo mencionó que en un desayuno "hubo hombres y mujeres mayores de edad, trabajadores de este programa de empleos de emergencia".

En la querella también la víctima manifiesta que una de sus colegas le habría conminado en forma amenazante a beber de un vaso y que luego de eso no recuerda qué pasó.

"Posteriormente a los hechos se ventilaron fotografías donde salía yo sin ropa, exhibiendo mis partes íntimas, mientras otras personas, que se individualizan más adelante, sostenían mi brazo y mi ropa, según se acompaña en fotos adjuntas a esta presentación", revela la afectada en la presentación judicial.

Agrega el texto que "esas imágenes fueron viralizadas primero por medio del grupo de WhatsApp de trabajadores de la Conaf, para luego masificarse y llegar a terceras personas, como mis familiares más directos, con el correspondiente problema que esto ocasiona".

SEREMI

Desde la Seremi del Ministerio de la Mujer y Equidad (MinMujeryEG), Viviana Sanhueza comentó que "lamentamos que Conaf no nos haya informado apenas se registró este hecho".

Agregó la secretaria regional ministerial que "condenamos toda acción que vulnere los derechos de la mujer y, en este caso, ya tenemos la identidad de la víctima, y desde la cartera estamos realizando todos los esfuerzos para poder tomar contacto con ella", acotando que la idea inicial era prestar apoyo legal, pero ya la afectada cuenta con un abogado particular.

"Acá hubo hombres y mujeres mayores de edad, trabajadores de este programa ".

Nicolás Cayo,, abogado patrocinante."

"Estamos realizando todos los esfuerzos para poder tomar contacto con ella".

Viviana Sanhueza,, seremi de la Mujer y la, Equidad de Género."

Seremi ratifica estación para monitorear aire

Medio Ambiente instalará una estación que permitirá medir la contaminación atmosférica en Castro.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

En los próximos meses será instalada en Castro una estación de medición de la contaminación del aire, que podría traer aparejadas restricciones en los días de más alto nivel, tal como sucede estos días con las comunas de Osorno y Puerto Montt al presentar mala calidad atmosférica, con declaraciones de preemergencia e incluso emergencia ambiental.

Así lo confirmó el secretario regional ministerial de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, quien indicó que julio es el mes tentativo para la instalación de esta iniciativa refrendada el 2019, aunque se viene hablando desde 2015.

"Tenemos desde el año pasado el compromiso de instalar una estación de monitoreo en Castro, que es un compromiso del subsecretario (Felipe) Riesco el año pasado, y eso está en proceso, pero ha sido complejo por el movimiento de cosas y las instalaciones por lo del coronavirus", arguyó el personero.

Aunque alguna se pensó en un aparataje móvil, el seremi resaltó que se trata de una estación fija y "grande, que permite medir la calidad del aire en una primera etapa para poder constatar, porque esto va por procesos y siempre se instala una estación de monitoreo más pequeña y, posteriormente, se instala una más compleja y se pueden declarar zonas saturadas, como se está haciendo en Puerto Varas y Puerto Montt".

"Para Castro contamos ya con una instalación que se puede instalar allá y nos falta adquirir algunos elementos menores y comenzar el trámite de ubicación del lugar", advirtió Kosiel.

El consejero regional Nelson Águila (DC) recordó que este es un planteamiento de él para hacer frente a la contaminación de las principales ciudades de Chiloé y, al mismo tiempo, bajar el consumo de leña de bosque nativo y cambiarlo por otra matriz energética, más amigable con el medio ambiente.

"En estas épocas siempre se da que los hospitales colapsan por la influenza, otros virus y la contaminación del aire asociada a las enfermedades respiratorias", consignó el exalcalde de Castro.

Fijo estará el aparato.