Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Temporales de Ciencia de Chiloé se adaptan a estos tiempos de pandemia

Hoy comienza el tradicional ciclo de invierno que esta vez se hará de manera virtual hasta este sábado.
E-mail Compartir

Desde hoy y hasta el sábado 11 se realiza de manera virtual, ante la emergencia mundial por el nuevo coronavirus, los VI Temporales de Ciencia de Chile, actividad que ya se ha vuelto una tradición en el invierno chilote, siempre organizada por el Instituto Forestal (Infor), organismo adscrito al Ministerio de Agricultura (Minagri).

Durante estos seis días se abordarán de manera no presencial diversas temáticas vinculadas a los ecosistemas naturales de Chiloé y el sur de Chile, en las que los investigadores invitados compartirán sus conocimientos, ideas y experiencias sobre los estudios científicos que llevan adelante.

La cuenta de Facebook "Temporales de Ciencia de Chiloé" es la plataforma para que los interesados se conecten -18 horas de lunes a viernes y el sábado al mediodía- y sean parte de esta cita de acercamiento entre la ciencia y la comunidad.

"Queremos destacar el compromiso de los investigadores que participarán de esta nueva versión de la iniciativa, ya que esto será una instancia para compartir sus experiencias y conocimientos en un formato que les planteará un desafío a la hora de comunicar y generar el interés del público virtual que se conectará a las sesiones de los seis días", destacó el investigador de Infor y coordinador de la iniciativa, el doctor Jan Bannister.

programa

El investigador de la Universidad Austral de Chile Gabriel Gómez abre hoy el ciclo con la "Historia de los bosques y glaciares de Chiloé", mientras mañana será el turno de un defensor del alerce y los bosques nativos de Chile en general, el Dr. René Reyes, del Instituto Forestal, quien hablará sobre el "Consumo de leña y degradación de los bosques de Chiloé".

Ya el miércoles la Dra. Alejandra Schueftan (Infor) sumará la presentación "El rol de la vivienda en la descontaminación del aire en Chiloé", para el día siguiente corresponder la ponencia "Sobre las ranitas de Darwin, pandemia y cambio climático", con el Dr. Claudio Soto Azat, director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, quien fue parte de un reciente estudio sobre el "hongo asesino de los anfibios" publicado en la revista Science.

El viernes 10, el Dr. Erwin Niklitscheck, de la Universidad de Los Lagos, planteará la pregunta "¿Pesquerías, acuicultura y conservación en los fiordos y canales patagónicos?".

Finalmente, el sábado 11 de julio, el ciclo 2020 de los Temporales de Ciencia de Chiloé lo cerrará Ana Sánchez, de Trasfoco Escuela Audiovisual y Fotográfica Itinerante, con "Relatos audiovisuales: una forma de narrar la ciencia".

Patrocinio

La actividad que ya ha reunido a más de 2.400 personas en sus cinco versiones anteriores contará nuevamente con el patrocinio de la Biblioteca Municipal de Castro, la Universidad de Los Lagos y la Municipalidad de Castro.

4 plantas de compostaje apoyarán gestión regional de residuos orgánicos

Tres de los recintos en Los Lagos se construirán en Chiloé: Ancud, Castro y Quellón.
E-mail Compartir

La Seremi de Medio Ambiente ratificó su impulso con asistencias técnicas a cuatro municipios de la Región de Los Lagos, tres de ellos de Chiloé, de cara a la futura construcción de cuatro plantas de compostaje a ser levantadas en cada comuna durante el próximo año, por medio de recursos provenientes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), a fin de contribuir al tratamiento óptimo en gestión de residuos con tecnología de punta.

Se trata de los consistorios de Ancud, Castro y Quellón, más el de Puerto Varas, los que trabajan en disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero para hacer frente a los efectos del cambio climático. Ello, a dos años del surgimiento del Programa Reciclo Orgánicos, fruto del convenio bilateral entre Chile y Canadá con motivo del fortalecimiento de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos.

Frente a la elaboración de estos proyectos, el seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, señaló que "hoy en Chile generamos más de 8 millones de toneladas de residuos orgánicos al año y, sin embargo, reciclamos menos del 1% de esa cifra. Es por ello que el diseño y futura construcción de estas plantas de compostaje serán, sin lugar a dudas, un avance tremendo para nuestra región".

Reutilización

Los municipios podrán postular a programas de capacitación y sensibilización ambiental. Al respecto, el secretario regional ministerial sostuvo que "la comunidad ha sido protagonista de grandes avances en manejo de residuos, a través de programas como el Fondo Para el Reciclaje 2019 y 2020, en las comunas favorecidas tanto en la provincia de Chiloé como de Llanquihue, y eso es una positiva señal hacia una óptima gestión en la región, donde el 58% de los residuos domiciliarios son orgánicos, que bien pueden ser reutilizados como abono orgánico en áreas verdes o huertos comunitarios, a través del compostaje".

A nivel país, ya son más de 20 proyectos vinculados al Programa Reciclo Orgánicos (www.reciclorganicos.cl), en atención a la estrategia nacional trazada, que busca masificar el compostaje domiciliario, a fin de desarrollar un posterior tratamiento de los residuos en plantas industriales.

Con ello se espera alcanzar una tasa del 66% de reciclaje orgánico al 2040, contribuyendo a la acción climática y mejor calidad de vida para las personas, con pleno cumplimiento a los compromisos pactados en el Acuerdo de París de las Naciones Unidas.

58% de los residuos domiciliarios en la Región de Los Lagos son domiciliarios.