Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Gobierno desconfina toda la RM y crisis en el sur se agrava

Desde el lunes todo Santiago estará liberada, al menos de lunes a viernes, tras el desconfinamiento de Paine y Renca. El toque de queda se adelantó en Magallanes, la región más crítica por el covid.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Seis meses han pasado desde la última vez que los habitantes de la Región Metropolitana tuvieron total libertad de desplazamiento. Desde la noche del 26 de marzo los capitalinos iniciaron un régimen de cuarentenas para frenar el coronavirus, estrategia que este sábado finalizarán tras 191 días de encierro.

Según decretó el Gobierno, a partir de las 5 horas de mañana avanzarán a fase 2 del plan Paso a Paso las comunas de Paine y Renca, las únicas dos localidades que seguían confinadas en la capital y que ahora podrán circular libremente de lunes a viernes.

"La cuarentena dura un tiempo para reducir la movilidad, pero ahora era una situación absurda", comentó el alcalde renquino, Claudio Castro (ex DC), quien exigió el levantamiento de la medida para permitir a sus vecinos trabajar.

Una opinión similar mostró esta semana el ministro de Salud, Enrique Paris, al señalar que las cuarentenas "no son efectivas" cuando son tan prolongadas. "Hay que buscar una estrategia distinta", dijo el lunes en Canal 13.

Ayer también se anunció el avance a fase 3 de ocho comunas metropolitanas, las que desde el lunes podrán salir en cualquier día y reabrir restaurantes y cafés con mesas al aire libre. Estas son Huechuraba, Quinta Normal, María Pinto, Curacaví, Colina, El Bosque, Recoleta y Cerrillos.

Preocupación sureña

A nivel nacional serán 37 las comunas que cambiarán su estatus en el plan de desconfinamiento. En la zona norte los cambios apuntan a dar mayores libertades, con los avances a fase 2 de Alto Hospicio e Iquique en Tarapacá, Copiapó y Tierra Amarilla en Atacama y Ovalle en Coquimbo, y el paso a fase 3 de Tocopilla, Antofagasta.

Por contraparte, en la zona centro-sur, salvo el avance a fase 2 de Chillán y Chilán Viejo, Ñuble, todas las modificaciones implican más restricción. Tal es el caso de Angol, Renaico, Temuco, Villarica, Lautaro, Galvarino, Victoria, Cunco, Cholchol, Nueva Imperial y Padre Las Casas que retroceden a la fase 2 en La Araucanía, mientras que Osorno, Frutillar, San Juan de la Costa y Río Negro, en la Región de Los Lagos, más Coihueco, en Ñuble, y Loncoche, Carahue, Puerto Saavedra, en La Araucanía, entran mañana a cuarentena total.

Para las autoridades la situación más crítica sigue siendo Magallanes, que vive una segunda ola más agresiva que la de abril con una positividad de PCR del 33%. A nivel nacional el índice es de 5%.

"Esta alta positividad sugiere que probablemente hay numerosas personas infectadas que no están siendo detectadas por el sistema de salud, y la situación es más crítica que lo que indican los números", afirmó Eduardo Undurraga, investigador en salud pública de la UC y miembro del iCovid, equipo de expertos que monitorea el avance de la pandemia y que en su último reporte constató un "deterioro" en la evolución de la pandemia en el país, con aumento de casos.

El ministro Paris graficó que lo que ocurre en Magallanes se equipara a que la RM tuviera entre 8 mil a 10 mil casos diarios. Para combatirlo se ha enviado más personal a la zona, y se decretó que desde mañana se adelantará el toque de queda para la región, partiendo a las 20 horas.

Asimismo, se descartó acortar la restricción nocturna para el resto de regiones, idea que analizaba La Moneda para fomentar el comercio gastronómico y turístico.

1.760 casos nuevos se informaron ayer en el país. Van 464.750 contagios. Hubo 81 decesos, llegando a 12.822.

Restringen viajes para el 12 de octubre

E-mail Compartir

Como una medida preventiva ante un posible aumento en la movilidad, las autoridades anunciaron que durante el fin de semana largo del 12 de octubre, cuando se conmemora el Encuentro de Dos Mundos, se instalarán cordones sanitarios en las principales urbes del país.

La medida comenzará a regir a las 18 horas del viernes 9 de octubre y se extenderá hasta las 23 horas del lunes 12, impidiendo el ingreso o salida en el Gran Valparaíso, Concepción, Temuco, Padre Las Casas y toda la Región Metropolitana.

La medida se ha aplicado en todos los feriados durante la pandemia, pero cobra especial relevancia pues este será el primer festivo desde que está vigente el permiso que autoriza viajes interregionales entre comunas que estén en fase 3 o superior.

Sin embargo, la subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, enfatizó que el nuevo salvoconducto no tiene validez para cruzar los cordones sanitarios, por lo que llamó a quienes tenían pensado viajar a quedarse en casa.

Reapertura de colegios solo convocó a 19 escolares

E-mail Compartir

Después de siete meses sin clases presenciales luego de que la pandemia obligara la suspensión de estas como medida sanitaria, ayer en la Región Metropolitana se volvió a recibir alumnos. Claro que solo 19 llegaron de forma voluntaria a los cinco establecimientos que reabrieron en la comuna de Pirque.

Hasta el plantel El Principal arribaron once estudiantes, al Santos Rubio lo hicieron cuatro niños y en Lo Arcaya solo 5. En el Liceo El Llano y la Escuela San Juan no llegó ninguno. "Nos han dicho los apoderados que mientras esté la prensa los niños no van a venir", sostuvo el alcalde de Pirque, Cristian Balmaceda (RN).

Esta reapertura fue duramente criticada por un grupo de profesores que llegó a protestar hasta el Liceo El Llano. "No queremos ser conejillos de Indias para poder volver a clases", dijo el presidente regional metropolitano del Colegio de Profesores, Carlos Díaz Marchant.

Más tarde, el presidente del magisterio, Mario Aguilar tildó como un "papelón" este retorno a clases en Pirque. "Demuestra que no es una política adecuada forzar a la gente", sostuvo. "Chile cambió, la gente ya no acepta medidas arbitrarias o poco racionales solo porque lo dispongan los poderosos", agregó.

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, le respondió al dirigente del gremio de los profesores y sostuvo que "aunque hubiese llegado solo un alumno, como Mineduc es nuestro deber asegurar la continuidad de sus aprendizajes".