Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Banda asesinó al presidente de Haití mientras dormía en su casa

Gobierno sospecha de extranjeros, pues los atacantes hablaban en inglés y español. Esposa del mandatario se mantenía ayer en estado grave.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

El presidente de Haití, Jovenel Moise, murió asesinado por hombres armados que asaltaron su domicilio en Puerto Príncipe, mientras su esposa Martine resultó herida de bala.

"A la 1 de la mañana del 7 de julio un grupo de personas no identificadas, que hablaban en español e inglés, asesinaron al presidente de la República. El presidente ha muerto a causa de sus heridas", dijo el primer ministro interino, Claude Joseph, en un comunicado.

Joseph calificó el hecho como un "acto de barbarie", declaró el Estado de sitio en todo el país y ordenó el cierre de fronteras, en un intento por evitar la eventual huida de los autores, que se sospecha son extranjeros.

Moise fue asesinado a poco más de dos meses para las elecciones presidenciales y legislativas del 26 de septiembre, comicios en los que no podía ser candidato.

Haití padece una crisis política desde mediados de 2018 y vivió su momento más grave el 7 de febrero, cuando Moise denunció que la oposición, con el respaldo de jueces, tramaba un golpe de Estado en su contra.

La inseguridad se ha agravado desde comienzos de junio por luchas territoriales entre las bandas armadas que se disputan el control de los barrios más pobres de Puerto Príncipe.

El propio Moise había pedido en junio apoyo internacional para acabar con la grave crisis de seguridad, que estaba generando el desplazamiento de cerca de 20 mil personas de la capital.

Según el Centro de Análisis e Investigación en Derechos Humanos, más de 150 personas fueron asesinadas y otras 200 secuestradas entre el 1 y el 30 de junio.

Moise nació en 1968, era hijo de un mecánico y agricultor y de una costurera. Él fue empresario en los sectores agrario y de la energía y ganó la elección presidencial en 2016 en primera vuelta con el 55,60 % de los votos, asumiendo en 2017.

república dominicana

El presidente de la vecina República Dominicana, Luis Abinader, ordenó el cierre de los cuatro pasos fronterizos que comparte con Haití y dispuso el refuerzo de la vigilancia en la zona, aunque la mayor parte del límite, de cerca de 380 kilómetros , no cuenta con vallas divisorias.

Estados Unidos, la Unión Europea, la OEA (Organización de Estados Americanos) y gran parte de los países de la región condenaron el magnicidio, que el Presidente chileno Sebastián Piñera calificó como "cobarde" y llamó a Haití a buscar "la unidad y la paz".

columna de opinión

E-mail Compartir

Pymes y estrategia, una tarea pendiente

Desde la vereda de la academia, es imposible no empatizar con la situación actual de nuestras pymes (pequeñas y medianas empresas). Entender su dolor, su desgaste y la deteriorada salud mental de quienes están detrás ofrece momentos de profunda reflexión. Cuando tratamos de buscar elementos cuantitativos que ayuden a establecer un diagnóstico más certero, nos encontramos con un ecosistema masivo que en función de su preparación estratégica varios se encuentran a la deriva y muchos ya no están.

El estudio "Impacto de la pandemia covid-19 en las empresas de menor tamaño, ABIF, ANID, Sercotec, 2021" entrega luces y sombras de este tipo de empresas. Las pymes representan para la economía nacional el 97% de los negocios totales del país, demandan el 66% del trabajo en el mercado laboral, el 71% son empresas familiares, el 93% está formalizado. De los encuestados (2.048 empresas clientes de los centros de negocios Sercotec), el 60% fueron mujeres y de estas el 68% son jefas de hogar. Las pymes consultadas señalan que el número de colaboradores que manejan en promedio, baja de un 2,9 a un 1,9 de septiembre 2019 a junio 2020, y que el promedio de ventas mensuales cayó de 2,46 millones a 1,5 MM en el mismo período.

En promedio han operado al 43% de su capacidad, el 12% reformuló completamente su negocio y un 41% significativamente. Un tercio de los encuestados señaló que cayó en morosidad durante la pandemia, el 57% ha reducido sus costos, el 39% ha recurrido a sus familiares o amigos en busca de financiamiento, el 27% a la banca tradicional, el 8% a casas comerciales y el 5% a prestamistas particulares.

Cuando se les pregunta en que requieren capacitarse el 65% señala que contar con conocimientos financieros, entre otros el 69% en estados contables y tributarios, 64% en estimación de flujo de caja y el 49% en instrumentos de ahorro e inversión; el mismo porcentaje elije administración de riesgo financiero.

cerraron 3 mil

empresas en 2020

La situación es más que preocupante: en 2020 cerraron tres mil empresas, produciendo un descalabro en el mercado laboral. Por eso, hoy más que nunca, se deben acercar las instituciones de educación superior a la primera línea de estas realidades, necesitan con urgencia inyecciones de estrategia, innovación, redefiniciones de propuestas de valor, espacios de encuentro en los distintos sectores industriales donde necesitan encontrar elementos que los hagan únicos, acciones, indicadores y metas que los guíen y les ayude monitorear sus avances en los objetivos que se planteen.

La realidad de las pymes de menor tamaño es que la operación se come a la gestión, y eso no permite definir propósitos ni como alcanzarlos, los espacios hay que generarlos. Hoy nuestras pymes necesitan a la academia, y el espacio es perfecto para que alumnos de cursos avanzados (preingenieros) de escuelas de negocio tengan baños de realidad que complementen su formación teórica.

"El estudio 'Impacto de la pandemia covid-19 en las empresas de menor tamaño, ABIF, ANID, Sercotec, 2021' entrega luces y sombras de este tipo de empresas. Las pymes representan para la economía nacional el 97% de los negocios totales del país, demandan el 66% del trabajo en el mercado laboral, el 71% son empresas familiares, el 93% está formalizado. De los encuestados (2.048 empresas clientes de los centros de negocios Sercotec), el 60% fueron mujeres y de estas el 68% son jefas de hogar. El número de colaboradores que manejan en promedio baja de un 2,9 a un 1,9 de septiembre 2019 a junio 2020".

Ricardo Fuentes Lama,, director de Ingeniería Comercial,, Universidad Andrés Bello (UNAB) Sede Concepción