Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Consumir menos carne reduciría la contaminación agropecuaria

En más de un 60% bajarían las emisiones contaminantes durante esta producción en esta área.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

Consumir menos carne y productos lácteos en los países más ricos del mundo ayudaría a reducir en más del 60% las emisiones contaminantes durante la producción agropecuaria, según una investigación publicada esta semana en la revista científica Nature Foods.

"Si reducimos el consumo de carne también se 'liberan' tierras para producir otros cultivos, lo que aliviaría mucho los ecosistemas y mejoraría la seguridad alimentaria en todo el mundo", explica Martin Bruckner, profesor adjunto de la Universidad de Economía de Viena (WU) y uno de los autores del estudio.

El académico dice que estas "tierras liberadas" podrían capturar unas 100.000 millones de toneladas de CO2, lo que ayudaría a limitar el calentamiento del planeta a 1,5 grados, objetivo principal de la reciente conferencia del clima COP26 en Glasgow (Reino Unido).

El estudio titulado "El cambio en la dieta en las naciones de altos ingresos puede conducir a un doble beneficio climático", analiza el impacto ambiental en dieta de salud planetaria en 54 países de altos ingresos.

La dieta de salud planetaria está basada especialmente en vegetales y en un menor consumo de productos de origen animal, azúcares y grasa saturada.

Aunque la producción de verduras y hortalizas también influye en el avance del calentamiento global, los investigadores proponen varias estrategias para hacerla menos dañina para el medioambiente.

"La forma más obvia y sencilla de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es reducir las principales fuentes, es decir, la cría de animales (particularmente de ganado vacuno), la producción de arroz y el cambio de uso de la tierra (de bosques o pastizales a tierras de cultivo)", sostiene Bruckner.

Según el especialista, la efectividad de estas medidas están limitadas por las actuales políticas agrícolas de la Unión Europea; porque la UE es el mayor exportador de carne de cerdo y del mundo.

"Evitar la catástrofe climática requerirá cambios en nuestro estilo de vida y en nuestras economías más allá de comprar productos locales o colocar paneles solares", menciona el profesional.

"Si reducimos el consumo de carne, se liberan tierras para producir otro tipo de cultivos, lo que aliviaría mucho los ecosistemas y mejoraría la seguridad alimentaria".

Martin Bruckner,, coautor del estudio.

Hallan 60 millones de nidos de peces en la Antártida

E-mail Compartir

Un equipo internacional de científicos encontró una colonia de peces de hielo que ocupa unos 240 kilómetros cuadrados y contiene cerca de 60 millones de nidos activos, lo que la convierte en la mayor área de cría descubierta hasta ahora en la Antártida.

Situada al sur del Mar de Weddell, esta colonia sin precedentes contiene una biomasa de peces de más de 60.000 toneladas, según un artículo publicado por la revista científica Current Biology.

Anteriormente se habían encontrado docenas de nidos en otros lugares de la Antártida, pero "este hallazgo es de una magnitud nunca vista", destaca Autun Purser, del Instituto Alfred Wegener de Bremerhaven, en Alemania.

Purser y sus colegas hicieron el descubrimiento mientras examinaban la plataforma de hielo Filchner con el Sistema de Observación y Batimetría del Fondo Oceánico (Ofobs), un gran dispositivo remolcado por el rompehielos RV Polarstern a una altura de entre 1,5 y 2,5 metros sobre el fondo marino que graba vídeos y datos acústicos.

Los investigadores estaban interesados en esta zona del fondo marino porque sabían que está más caliente que las aguas del fondo circulante, a unos 2 grados centígrados, pero el ecosistema que encontraron fue bastante inesperado. "Fue una sorpresa total", recuerda Purser.

La mayoría de los nidos descubiertos estaba ocupada por un solo pez adulto que custodiaba más de 1.700 huevos.