Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Proyecto audiovisual busca rescatar los relatos comunitarios chonchinos

Iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
E-mail Compartir

El Departamento de Cultura de la Municipalidad de Chonchi se encuentra desarrollando el proyecto "Relatos comunitarios chonchinos", iniciativa que está financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del programa Red Cultura, el cual tiene entre sus propósitos aumentar la planificación cultural con participación local en las comunas del país.

Según indicó el consistorio, se han estado realizando grabaciones audiovisuales, registro de cámara en terreno, comenzando un trabajo de elección de locaciones, entre las que destacan las localidades rurales de Cucao, Rahue, Chanquín y Huentemó para registrar faenas tradicionales que vienen realizando por décadas los vecinos de esos sectores circunscritos a la zona este de la comuna, colindantes con el Océano Pacífico.

Las actividades típicas que se están registrando son la recolección de cochayuyo en el sector de Cucao y Rahue por Rosendo Cuyul; la extracción de oro en playas de Cucao y Rahue de parte de Francisco Cuyul Caipillan y familia; trabajo artesanal con la fibra vegetal conocida como ñocha por artesanas del sector de Huentemó, y antiguos músicos de pasacalles del sector de Chanquín y construcción de violines, representados por Roberto y Anacleto Panichine.

Nicolás Álvarez, encargado del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Chonchi, precisó que "este proyecto está en concordancia con el Plan Municipal de Cultura a través de su línea estratégica que es la puesta en valor del patrimonio, cuyos objetivos establecidos son promover la investigación, el rescate, la conservación y la trasmisión de la historia y el patrimonio comunal para las nuevas generaciones".

El funcionario agregó que "el proyecto busca dejar testimonio audiovisual de actividades que están destinadas a desaparecer, como ha ocurrido con otras faenas realizadas en Chiloé, porque es probable que los hijos de los cultores de estas actividades no sigan en el rubro y busquen otros rumbos, como ya ha ocurrido; por eso es importante dejar un registro que puedan revisar las futuras generaciones".

Álvarez sostuvo además que en la comuna hay un gran legado cultural que se debe rescatar en un corto plazo y es por eso que no descarta la generación de nuevos proyectos audiovisuales en este territorio chilote.

El trabajo lo encabeza el cineasta castreño Rory Barrientos, premiado en Chile y en el extranjero, con el apoyo del municipio local.

Rory Barrientos encabeza el trabajo. El cineasta chilote fue premiado el 2019 en el Festival Pacific Meridian, en Vladivostok, Rusia.

columna de opinión

E-mail Compartir

La cooperación en el nuevo ciclo político

Como representantes de la sociedad civil queremos destacar el compromiso realizado por el Presidente electo Gabriel Boric en términos de fortalecer a los organismos sociales y de fomentar las alianzas público-privadas.

Tras el contundente triunfo sobre José Antonio Kast, Boric agradeció el trabajo de las organizaciones sociales "que vienen luchando por un Chile más justo y digno". Asimismo, en su programa de Gobierno afirma que es necesario mejorar las condiciones de los movimientos y organizaciones sociales para propiciar una mayor profundidad del proceso democrático.

En su primer discurso como Presidente electo, Boric mencionó que estará abierto a sumar ideas, abrir puertas y a tender puentes desde todos los sectores, además que aludió a la cooperación del mundo empresarial. "Yo creo en la socialdemocracia y en la colaboración del sector público y privado y no me gustan las hegemonías de ningún sector", dijo el diputado durante el último debate televisivo.

Las alianzas público-privadas han sido históricamente un gran aporte a las inversiones del país. Entre 1990 y 2016 Chile adjudicó 197 proyectos por un valor aproximado de USD 69.400 millones en los sectores de transporte, energía, agua y servicios, de acuerdo a datos del BID. Por el otro lado, las organizaciones de la sociedad civil sumaron más de 319 mil entidades al 2020 y el sector representa el 2,1% del PIB, generando cerca de 310.000 empleos remunerados y voluntarios, lo que es equivalente al 3,6% de la población económicamente activa, según cifras del Centro de Políticas Públicas UC.

Las organizaciones de la sociedad civil y las alianzas público-privadas que aquellas impulsan cumplen un rol fundamental en acortar la enorme brecha de desigualdad en nuestro país. En lo particular, como fundación nos motiva reducir las desigualdades territoriales. Mientras existen municipios que administran más de $1.200.000 de presupuesto per cápita, hay otros que administran menos de $150.000, sin capacidades para elaborar proyectos de inversión, con fuerte dependencia del Fondo Común Municipal y sin alianzas institucionales con el sector privado. Estos municipios necesitan un apoyo frente a esta inequitativa repartición de recursos.

municipios

De esta manera, conectamos a los municipios con empresas privadas insertas en el territorio para que, a través de ese apoyo, las municipalidades con menos recursos y escasa dotación profesional puedan atraer inversión pública -proyectos de agua potable rural, pavimentación, equipamiento público- destinada a mejorar la calidad de vida en esos territorios. Gracias a esta colaboración entre los gobiernos locales, las empresas privadas y las comunidades, los territorios más rezagados han recibido USD$15,6 millones de inversión pública.

En este nuevo ciclo político, creemos profundamente en las alianzas público-privadas donde la sociedad civil actúe como brazo armado en la ejecución de buenas políticas públicas. Tenemos plena confianza de que las organizaciones pueden ser un gran aporte como articuladores confiables en pos del desarrollo y en la reducción de brechas.

Hacemos eco del llamado del Presidente electo Gabriel Boric, a que se escuchen las partes y que solidariamente dejemos nuestras trincheras para ponernos de acuerdo en un modelo de Estado que promueva el desarrollo equitativo de su gente y sus territorios.

"Creemos profundamente en las alianzas público-privadas donde la sociedad civil actúe como brazo armado en la ejecución de buenas políticas públicas. Tenemos plena confianza de que las organizaciones de la sociedad civil pueden ser un gran aporte como articuladores confiables en pos del desarrollo y en la reducción de brechas. Hacemos eco del llamado del Presidente electo a que se escuchen las partes y que solidariamente dejemos nuestras trincheras para ponernos de acuerdo en un modelo de Estado que promueva el desarrollo equitativo".

Gonzalo Vial Luarte,, director ejecutivo de, Fundación Huella Local