Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

¿Debe dejar solo a su perro? Así puede mantenerlo entretenido

Esconder sus golosinas favoritas por la casa y dejarlo con la opción de mirar hacia la calle pueden marcar la diferencia. También pueden dejar canes juntos.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Cada vez son más los perros que vuelven a quedarse solos en casa durante el día o, peor, que empiezan a vivir esta experiencia por primera vez debido a que fueron adoptados durante la pandemia y sus humanos hoy están retomando el trabajo o los estudios en modalidad presencial.

Sin duda, adaptarse a este cambio es algo complicado para ellos. Es cosa de leer algún grupo de WhatsApp de una comunidad para darse cuenta que siempre hay alguien que alerta sobre un can llorando o rasguñando las paredes a la espera de sus personas queridas.

Afortunadamente, hay formas de hacerles más amenas las horas de soledad a estos animales. Así lo confirmó Felipe López, veterinario de la Universidad Santo Tomás, quien sostuvo que una de las claves para mantenerlos entretenidos en estas horas de ausencia está en el orden en que se dejan las cosas en la casa o departamento.

"Para cambiarles un poco la rutina, por ejemplo, se puede ir cambiando la distribución de los muebles y dejarles a mano ciertos juguetes un día y, al otro, dejar otros a su alcance", manifestó el experto. De este modo, expuso, verán menos monotonía y se divertirán más.

La veterinaria de SuperZoo.cl, Katherine Núñez, aconsejó ir incluso un poco más allá, invitando a los perros a "jugar a las escondidas".

"Una buena idea es esconder las golosinas favoritas del perro por la casa o el patio y que este vea dónde las pusieron. Se puede utilizar un snack saludable", explicó la profesional para incentivar su sentido del olfato.

Siguiendo en la misma línea del orden y disposición de las cosas, Núñez recomendó además dejar siempre las cortinas abiertas, puesto que "un perro puede estar estimulado simplemente viendo lo que está sucediendo en la calle". Por eso, sostuvo, "abra las ventanas para que el can pueda ver los automóviles, los pájaros que vuelan alrededor y a toda la gente que pasa caminando".

Si se vive en casa, por supuesto, son mayores las posibilidades en cuanto a este tipo de libertades.

Un poco de compañía

De acuerdo con López, si existe la posibilidad de que alguien vaya a ver un rato a los perros durante su período de soledad, mejor todavía. Es más, dio la idea de organizarse en edificios y condominios para hacer rondas y pasar a saludar a los canes del sector. "Se puede hacer a la hora de almuerzo o puede encargarse el vecino que se desocupe más temprano, por ejemplo", mencionó.

Una idea un poco más osada fue la de Núñez, quien sugirió dejar a los perros junto con los de los vecinos.

"Los perros juegan, a veces con ferocidad al principio, pero una vez que la emoción ha terminado, se calman y holgazanean durante gran parte del día. Cuando comienzan a sentirse aburridos o destructivos, ahí hay un pequeño amigo para jugar", consignó.

Ahora, si no hay opción de una compañía presencial, ambos profesionales coincidieron en que se les puede dejar prendida la televisión o se la puede programar para que se encienda a cierta hora.

"Los perros juegan, a veces con ferocidad al principio, pero una vez que la emoción ha terminado, se calman y holgazanean durante gran parte del día".

Katherine Núñez,, veterinaria.

Estudio español propone utilización de la cafeína para tratar el TDAH

E-mail Compartir

Neurocientíficos españoles evaluaron positivamente la utilización de la cafeína como parte del arsenal terapéutico para paliar algunos de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), ante la controversia sobre el uso de ciertos medicamentos.

Los investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) revisaron estudios preclínicos en modelos animales y concluyeron que el consumo pautado de cafeína puede incrementar la atención y la capacidad de retención en adolescentes y adultos con TDHA, una patología psiquiátrica cuyo diagnóstico se ha incrementado de forma exponencial en los últimos 20 años.

A pesar de la alta incidencia en niños y adultos, el tratamiento de esta patología y su abordaje terapéutico son controvertidos y muy diversos en función de cada paciente, de los síntomas que presenta y de su intensidad. Por ello, los científicos investigan distintos componentes y sustancias que sean capaces de ofrecer nuevas oportunidades de tratamiento para los pacientes con TDAH.

Ahora, investigadores de la UOC -coordinados por el profesor de Neurociencia Diego Redolar, investigador del grupo Cognitive NeuroLab- analizaron la posibilidad de incluir la cafeína dentro del arsenal terapéutico útil para mitigar algunos síntomas del TDAH ante la polémica sobre el uso de algunos medicamentos, como el metilfenidato.

La investigación, una revisión sistemática de estudios en animales publicada en acceso abierto en la revista científica Nutrients, concluyó que el consumo pautado de cafeína puede incrementar la atención y la capacidad de retención en adolescentes y adultos que padecen este trastorno.

primera revisión

Según los autores, esta es la primera revisión sistemática que se ha hecho y sus resultados vinculan el consumo de cafeína en diferentes modelos animales de TDAH con un incremento en la atención y la concentración, beneficios en el aprendizaje y refuerzos de ciertos tipos de memoria.

"Esta sustancia mejora los procedimientos cognitivos y aumenta la capacidad y flexibilidad de atención, tanto en la atención espacial y selectiva como en la memoria de trabajo y a corto plazo", ha recalcado Vázquez, quien ha asegurado que el tratamiento controlado con cafeína "no altera la presión arterial ni conlleva una subida o una bajada del peso corporal", dijeron.

No obstante, los estudiosos admiten que la cafeína sirve para estos síntomas, pero los resultados no son claros en relación con otros síntomas del TDAH, como la hiperactividad y la impulsividad.