Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Concretan traslado al norte de tortuga marina que cuidaban en Chiloé

Reptil completa su rehabilitación en la Universidad de Antofagasta, antes de ser devuelta al mar.
E-mail Compartir

Finalmente, la tortuga marina que estuvo en rehabilitación en el Centro de Conservación de la Biodiversidad de Chiloé Silvestre pudo ser trasladada al norte del país, específicamente a la Universidad de Antofagasta, en la ciudad y región del mismo nombre, entidad que dispone del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre.

Además de estos organismos, trabajaron en ello el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la Universidad San Sebastián y Latam Cargo, empresa que transportó al reptil de gran tamaño desde Puerto Montt hasta 'La Perla del Norte', donde continuará su recuperación y estará en un clima adecuado a esta especie de aguas tropicales y subtropical.

Fue el pasado 18 de marzo cuando se encontró una tortuga verde (Chelonia mydas) varada en Caleta Chana, en la comuna de Chaitén, provincia de Palena. Desde allá fue trasladada por mar por la Capitanía de Puerto chaitenina hasta Castro, desde donde fue conducida por Sernapesca hasta las instalaciones de Chiloé Silvestre en Nal Bajo, Ancud.

En el centro, personal especializado atendió al espécimen que estaba con hipotermia y presentaba una herida en su caparazón por la pérdida de uno de los escudos vertebrales, por lo que pudo ser estabilizada y se le dio atención primaria a su lesión.

Según Sernapesca, este servicio público inició las gestiones lideradas por los propios directores regionales de Los Lagos, Metropolitana y Antofagasta en coordinación con el equipo de la aerolínea para poder llevarla al Norte Grande, donde pudiese continuar su tratamiento para poder ser liberada en las costas de esa parte del país.

"Desde el centro de Chiloé Silvestre en Ancud, la tortuga fue trasladada al centro veterinario de la Universidad San Sebastián en Puerto Montt, donde se la preparó para tomar el vuelo dispuesto por Latam Cargo hasta Santiago, donde fue recibida por veterinarios de Sernapesca que la resguardaron en la escala de 5 horas, monitoreándola y manteniéndola hidratada hasta su segundo vuelo con destino final Antofagasta, donde arribó a las nueve de la noche (del jueves) en perfectas condiciones", comentó Ricardo Sáez, jefe de la Unidad de Conservación y Biodiversidad del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

A su vez, Javier Cabello, director de Chiloé Silvestre, recordó que la animal "estuvo dos semanas con nosotros, donde le hicimos básicamente los tratamientos y cuidados primarios debido a que nuestras condiciones no están muy aptas por la escasez de recuerdos para tener tortugas".

El reptil marino que fue embarcado en una caja especialmente construida para su viaje en avión de acuerdo a la normativa internacional, ya sigue su tratamiento en el recinto especializado de la casa de estudios superiores antofagastina.

columna de opinión

E-mail Compartir

Recurso hídrico en Chile… ¿Qué ha cambiado en el último tiempo?

Recientemente se conmemoró el Día Mundial del Agua, fecha que se establece con el propósito de crear conciencia sobre la necesidad del uso responsable de nuestros recursos hídricos. Este año se ha centrado en la importancia de las aguas subterráneas, las cuales serán fundamentales para adaptarse al cambio climático y satisfacer las necesidades de una población en crecimiento, pero que hasta el momento no ha tenido la suficiente atención en la formulación de políticas de desarrollo sostenible.

Como se ha mencionado en diversos artículos y columnas de opinión, Chile enfrenta la peor sequía de la historia, con efectos que podrían ser irreparables en los ecosistemas y también afectar a la población humana.

El 2021 terminó con más del 50% de las comunas del país bajo Decreto de Escasez Hídrica. De acuerdo con estudios de "Escenario hídrico 2030", entre las principales causas se pueden mencionar una deficiente gestión hídrica (44%), el aumento de la demanda de agua (17%), contaminación del recurso (14%) y la diminución de la oferta hídrica (12%), entre otras.

Asimismo, el informe semanal hidrometeorológico de la Dirección General de Aguas (DGE) del Ministerio de Obras Públicas, a febrero del 2022, menciona que el déficit de precipitaciones es actualmente mayor al 70% en más de la mitad de la Red Hidrométrica Nacional, de forma alarmante los embalses destinados al agua potable tienen un déficit de un 27.5%, y la mayor parte de los ríos entre las regiones de Coquimbo y Maule, además de la región de Aysén, tienen caudales por debajo de sus mínimos históricos.

Esta información, que nos revela un escenario hídrico en extremo complejo, nos obliga como sociedad a buscar acuerdos y soluciones que complementen las posiciones políticas, económicas y ambientales, pero con base científica. En este sentido, para resolver el problema ha sonado fuerte entre diversos expertos la idea de crear un organismo autónomo del recurso hídrico chileno que vele por el uso sustentable de nuestra agua.

reforma al código

De forma complementaria, la reforma al Código de Aguas que luego de 11 años de tramitación en el Congreso fue despachada a ley durante enero de 2022 y recientemente fue promulgada, es un excelente apoyo para gestionar nuestros recursos hídricos con una mirada más amplia y sustentable. En la reforma despachada se establecen como principales cambios que la Dirección General de Aguas (DGA) deberá establecer un caudal ecológico mínimo con el objetivo de velar por la conservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente.

En el nuevo código los derechos de aprovechamiento de aguas tiene un carácter temporal con duración máxima de 30 años, dependiendo de la disponibilidad de la fuente de abastecimiento como de la sustentabilidad del acuífero; además, se integra a las juntas de vigilancia del río respectivo para realizar distribución de caudales en caso de problema de disponibilidad, y se exige que todas las cuencas deben contar con un plan estratégico de gestión hídrica e incorporar disposiciones sobre aguas subterráneas y gestión sustentable.

Sin duda, en estos últimos meses la sequía se ha sentido con más fuerza en nuestro territorio, a su vez que nuevas iniciativas e ideas para enfrentarla se discuten y desarrollan.

Es de esperar que las propuestas aquí mencionadas se implementen en un corto plazo para generar un verdadero cambio que impacte positivamente en la gestión hídrica, permitiendo el desarrollo de nuestro país, sin poner en riesgo a ecosistemas o localidades y, que a su vez, nos aleje de escenarios dramáticos como la falta de agua para el consumo humano o para la producción de alimentos, posibilidades cada vez más cercanas, debido principalmente al cambio climático, gestión ineficiente y la falta de pensamiento sistémico en el diseño de soluciones.

"El 2021 terminó con más del 50% de las comunas del país bajo Decreto de Escasez Hídrica. De acuerdo con estudios de 'Escenario hídrico 2030', entre las principales causas se pueden mencionar una deficiente gestión hídrica (44%), el aumento de la demanda de agua (17%), contaminación del recurso (14%)...".

Gerson Cristóbal Peña C., académico de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Las Américas, Santiago