Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Los adultos mayores con menos estudios son más dependientes que otros

Estudio de la Pontificia Universidad Católica de Chile reveló además que las personas de tercera edad en Chile que viven en zonas rurales suelen requerir más cuidados que los que habitan en ciudades.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Diferencias en la vejez de los chilenos según los años de estudio y el lugar en el que habitan son parte de las conclusiones a las que llegó un estudio que ahondó en los niveles de dependencia que presentan los adultos mayores en el país.

El análisis, realizado por el Observatorio del Envejecimiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), constató que a mayor nivel académico las personas de tercera edad requieren menos ayuda para sus actividades durante la vejez.

Según el informe -que analizó estudios poblacionales como la Casen (Caracterización Socioeconómica Nacional) y encuestas sociales en pandemia- entre los adultos mayores con estudios universitarios o técnico superior el 5% y 6%, respectivamente, presentan cuadros de dependencia, mientras que entre quienes alcanzaron la educación media el índice sube a 11%; en quienes solo cursaron la educación básica el indicador llega a 17%, y entre quienes no cuentan con educación formal los dependientes ascienden a un 32%.

Asimismo, se identificó que las regiones con mayor población rural padecen, a su vez, altos indicadores de dependencia entre sus adultos mayores.

ñuble rural

La categoría la lidera Ñuble, cuya población rural es la más alta de Chile (30%) y que presenta el mayor registro de adultos mayores dependientes (20%). Por contraparte, regiones como Antofagasta, Atacama y Magallanes, que están entre las con menos ruralidad, presentan entre 11% y 12% de población mayor dependiente, los menores indicadores del país.

"Estas diferencias se explican en base al acceso diferencial a salud, educación y trabajo que experimentan estos grupos a lo largo de su vida. La llegada de la pandemia ha incrementado la desigualdad en este ámbito, y junto con ello la calidad de vida y riesgo de dependencia de los grupos más vulnerables", afirma el estudio en sus conclusiones.

Los investigadores hicieron hincapié en que la pandemia además agudizó la desigual distribución de labores de cuidado entregados a los mayores con depedencia, aumentando la carga en mujeres por sobre los hombres.

"Estas diferencias se explican en base al acceso diferencial a salud, educación y trabajo que experimentan estos grupos a lo largo de su vida".

Investigación de la PUC.

Servicio Nacional del Consumidor detecta aumento de reclamos contra aerolíneas

E-mail Compartir

El relajo de las restricciones pandémicas para volar han elevado los viajes hacia dentro y fuera del país, pero junto con la reactivación del rubro también han aumentado los reclamos de los pasajeros.

Así lo revelan cifras del Sernac (Servicio Nacional del Consumidor), que mostraron un incremento del 80% en las quejas recibidas este año contra las aerolíneas en comparación a igual lapso del 2021.

Según sus datos, 13.042 usuarios han ingresado algún reclamo relacionado a vuelos entre enero y abril. La mayoría -un tercio de ellos- corresponden a aspectos sobre "formalidades del contrato", que incluye casos de no devolución del dinero pagado tras la suspensión o reprogramación del viaje, o dificultades para reagendar vuelos tras postergarse en contexto de la pandemia. Esta categoría subió un 32% sus casos en un año.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, comentó que es "muy relevante" que los usuarios hagan valer sus derechos al momento de viajar, aunque acotó que considera el incremento de quejas "razonable" considerando que es un rubro que aumentó en un 121% el flujo de viajeros el primer trimestre en comparación al año anterior.

Desde la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) llamaron a que los pasajeros puedan conocer con antelación sus derechos antes de viajar pues, afirman, varios problemas se podrían solucionar incluso antes de ingresar un reclamo.

13 mil 42 usuarios ingresaron reclamos entre enero y abril ante el Sernac.