Premian a isleña como protectora del agro campesino: "Es un estilo de vida"
La ancuditana Gicella Saldivia fue reconocida por el Ministerio de Agricultura por su aporte al rubro en la región, tanto como productora y líder de la Cooperativa Chilwe, como también por su férrea defensa al medioambiente.
En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Agricultura (Minagri) a través de la Seremi de Los Lagos y los servicios dependientes reconocieron a 9 mujeres destacadas del agro en la región, una de ellas fue la ancuditana Gicella Saldivia.
La ceremonia se realizó ayer en las instalaciones del INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias) Remehue, en las cercanías de Osorno, oportunidad en la que se reconoció a esta destacada productora y líder social chilota.
Saldivia es usuaria de INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) de Ancud, destacada dirigente campesina y agricultora; es integrante del Consejo Asesor Regional de Indap Los Lagos y participa en el CADA (Comité de Agencia de Aérea) comunal.
La isleña preside la Cooperativa Chilwe, integrada por productores agrícolas orgánicos y donde su especialidad es la elaboración de vinagre y sidra de manzana, labor que la llevó a la conferencia internacional sobre sidra Cidercon 2025 realizada recientemente en Chicago, Estados Unidos. Además, sus productos cuentan con certificación de marca Sipam Chiloé y también forma parte de las guardadoras de semillas de Chiloé.
Valoración
En conversación con La Estrella de Chiloé, Gicella Saldivia dio a conocer que se dedica a la agricultura familiar campesina por herencia, "porque no solamente vivo en el mismo lugar donde vivieron mis antecesores, también trabajo y hago exactamente lo mismo que hicieron mis padres, mis abuelos, que fue la agricultura familiar campesina, que es como un concepto que nos define cuando estamos en pequeños terrenos".
"La producción es de una escala más familiar y bajo este principio de herencia familiar yo trabajo, tengo un sistema productivo y soy dirigente también de organizaciones productivas. Tengo también el proyecto de la sidra, que lo lidero con una cooperativa de Ancud y varias cosas que hago en torno al mundo del agro", agregó la fuente.
La dirigenta valoró la recepción de este reconocimiento por parte del Minagri, indicando que "es bueno que se comiencen a hacer estos gestos, porque la verdad es que todas las mujeres que hacemos esto, muchas veces no por opción, sino porque es como lo que te toca; en el caso mío sí fue por opción, porque en algún momento me fui del campo y después decidí volver, pero más allá de eso, creo que uno lo hace finalmente con mucho cariño y con mucha entrega".
Agregó que "no es solamente un sistema de producción, sino que es un estilo de vida, es como una forma que tú quieres educar a los hijos, lo que tú quieres mostrarles a ellos y lo que nos hace felices, a mí por lo menos es algo que me hace muy feliz, que me gusta hacer y que creo que también se puede hacer de mejor manera que las generaciones que nos han antecedido de mujeres, a quienes les ha tocado mucho más duro".
"Por eso yo agradezco mucho este reconocimiento, agradezco también que estos avances, que estas nuevas políticas públicas estén permeando todas las instituciones del Estado de valorar el trabajo de las mujeres en las distintas áreas", sostuvo la fuente.
Protección
La ancuditana además reflexionó acerca de la importancia de cuidar el medio ambiente en un contexto de presión empresarial sobre los territorios rurales, a través de la instalación de megaproyectos (eólicos, eléctricos, entre otros).
"Junto con mi trabajo campesino, lo otro que yo hago es defender el espacio, el territorio donde uno vive, donde uno habita, de estas otras amenazas que de repente quieren venir a moldearnos nuestro estilo de vida, a hacer de nuestros territorios espacios industrializados, a dañar muchas veces. No con esa motivación, pero como consecuencia de otros procesos viene un daño colateral a quienes habitamos nuestros territorios", explicó.
"En ese sentido, obviamente, intento ser coherente con lo que hago, con mi sistema productivo, con lo que me ayuda a sostener mi economía y también con la responsabilidad que amerita hacer uso de la naturaleza como recurso", concluyó Saldivia.
Asociativa
El director regional de Indap, Francisco Parada, expresó su satisfacción por el premio entregado a la agricultora ancuditana, señalando que "estamos muy contentos de reconocer a una mujer chilota, dirigente campesina y productora que siempre ha trabajado de manera asociativa que ha empujado la agroecología como una forma de producir consciente y sostenible. Dentro de esas características hay muchas más mujeres y, por ende, estamos contentos de poder ir aportando en la transversalizacion del enfoque de género".
Opinión similar tiene Tania Salas, seremi de Agricultura, quien mencionó que "el reconocimiento a las mujeres del sector silvoagropecuario desde el área de fiscalización de los distintos servicios que dependen del ministerio, hasta emprendedoras, innovadoras, dirigentas, gerentas es lo que estamos buscando como ministerio, fortalecer para que sigamos abriendo caminos y sembrando semillas para que más mujeres puedan estar en cargos de poder".
"Agradezco estos avances, estas nuevas políticas públicas de valorar el trabajo de las mujeres en las distintas áreas".
Gicella Saldivia, productora ancuditana.