Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Experto trabaja para crear bioplástico a partir de pulpa y cáscaras de frutas

La idea es transformarlo en bolsas biodegradables que sirvan para transportar este tipo de alimentos de exportación.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Con alrededor de 21.000 toneladas diarias según Waste Atlas 2018, Chile se posiciona entre los países que más generan desechos plásticos. Tomando en cuenta esto y la necesidad de ser más amigables con el medio ambiente, el bioquímico Cristián Valdés está trabajando en un proyecto que busca desarrollar un bioplástico a base del azúcar de materias primas desechadas por la agroindustria nacional.

La iniciativa, impulsada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y ejecutada por la Universidad Católica del Maule, tiene la finalidad de crear -con el material mencionado- envases de packaging para frutas de exportación a Europa y Asia.

Por el momento, el experto a cargo del proyecto se está centrando en el estudio de pulpas y cáscaras de manzana, pera, uva, durazno y tomate, más ciertas verduras.

La primera etapa del proceso, explicó Valdés, consiste en extraer los nutrientes (azúcares reductores) de los residuos frutales y de verduras, para facilitar el crecimiento de una bacteria que estará a cargo de producir el precursor del bioplástico.

"Este será tratado químicamente de manera de generar el material como tal, al que se le agregarán propiedades antimicrobianas. Luego, este será transformado en bolsas biodegradables, dándole forma por medio de unas máquinas extrusoras. Finalmente, se optimizarán las propiedades del material para que sea compatible con el packaging", detalló el profesional.

Dado el actual contexto de pandemia por covid-19, añadió el bioquímico Valdés, actualmente el proyecto está desarrollando el primero de sus tres objetivos, que está "relacionado con la generación y optimización de las condiciones necesarias para el proceso de hidrólisis de los distintos residuos industriales que estamos estudiando".

Respecto de la hidrólisis, explicó que "es un proceso que consiste en la obtención de azúcares reductores que se encuentran en la pulpa y cáscara de los alimentos".

Economía circular

"Esta innovación genera economía circular, ya que los mismos desechos de las frutas envueltas en el bioplástico pueden ser utilizados como un sustrato para generar más bolsas biodegradables, las cuales a diferencia del plástico convencional se degradan en cortos períodos de tiempo, mientras que el plástico en base a petróleo puede tardar cientos de años", destacó el responsable del proyecto.

La propuesta tiene cuatro diferencias frente a un plástico convencional. La generación del sustrato inicial a partir de desechos biológicos evitando su compra de manera externa; la producción de un bioplástico compatible con procesos de packaging; la utilización de nanopartículas de cobre para disminuir el crecimiento de microorganismos en el fruto, y finalmente, un método de preparación optimizable y compatible con futuros componentes que brindan otras propiedades al material.

"Esta innovación genera economía circular, ya que los mismos desechos de las frutas envueltas en el bioplástico pueden ser utilizados como un sustrato para generar más bolsas biodegradables".

Cristián Valdés, bioquímico.

La Serena y Coquimbo lideraron destinos preferidos del verano

E-mail Compartir

Pese a las restricciones sanitarias y cuarentenas, las personas igual se programaron para ir de vacaciones a los principales balnearios del país.

Según Yapo Propiedades, las mayores demandas y ofertas de temporada estival este año se concentraron en 23 zonas del país, destacando La Serena, Coquimbo, Viña del Mar, Santiago y Concón.

En total, la demanda entre diciembre, enero y febrero alcanzó los 85.935 y las 1.464 ofertas de inmuebles, siendo los departamentos los más solicitados con 45.775, versus 34.602 para casas.

Dentro del listado, el sector más popular fue La Serena. El balneario fue la zona con mayor demanda de arriendos (18%), alcanzando 15.554. Pero pese a esto, el sector experimentó una baja del 39% respecto a la temporada anterior, donde llegó a 25.315. En tanto, el balneario 'papayero' se mantuvo de diciembre a febrero con un promedio de 5.185 demandas mensuales.

En cuanto a oferta de arriendo, La Serena también se ubicó en el primer lugar. A pesar de no dar abasto a la demanda, entregó entre diciembre y febrero 344 ofertas de arriendo, abarcando el 23% del total del listado.

En segundo lugar se ubicó Coquimbo, con una demanda de arriendo de 9.028, equivalente al 11% del listado completo y un promedio de demandas por mes de 3.028. Pese a esto, la zona tuvo una baja del 39% respecto de las 15.006 solicitudes para arriendo en el período 2019-2020.

La comuna coquimbana también lideró en cantidad de ofertas para rentar. Con 190, quedó segunda (13% del total del listado).