Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

55 mil hogares chilotes pueden ser favorecidos con el IFE y Bono Covid

Beneficios corresponden a marzo y hay plazo hasta este lunes 15 para postular, aunque hay casos en que el traspaso de recursos es automático.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga Oyarzo

El Gobierno informó que más de 55 mil hogares de Chiloé son potenciales beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia y Bono Covid para marzo, beneficios a los cuales se debe postular a través de www.ingresoemergencia.cl.

Hasta el próximo lunes 15 hay plazo para hacer el trámite, y es por eso que la seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, explicó que se está reforzando el llamado a las familias del Archipiélago a postular a estos recursos, dados los índices que presenta la zona.

"Lo que queremos hacer es fortalecer la red de protección insular, queremos tener un trabajo distinto pormenorizado desde la provincia de Chiloé porque hay que tomar conciencia que dentro de las 15 comunas con mayor vulnerabilidad dentro de la región, 8 pertenecen a Chiloé. Por tanto, asumimos que tenemos que tener un compromiso más fuerte desde ese factor", observó.

Considerando las etapas del Plan Paso a Paso, para las comunas de Castro, Ancud, Chonchi, Dalcahue y Quellón el monto al cual podrán acceder las familias es de hasta 80 mil pesos por integrante, dado que estuvieron en cuarentena entre 14 a 28 días entre el 25 de enero y el 28 de febrero.

Mientras que, entre las mismas fechas, Curaco de Vélez, Puqueldón, Queilen, Quemchi y Quinchao estuvieron en fase 2, por lo cual podrán recibir hasta 40 mil pesos por persona del grupo familiar.

requisitos

La seremi Said destacó que el número de beneficiarios en Chiloé es potencial, pues en primer lugar se debe postular y también se debe cumplir con los requisitos que exige el sistema. "Cuando hablo de potenciales beneficiarios es debido a varios factores, primero porque la gente tiene que postular, cumplir con los requisitos básicos: estar dentro del 60% más vulnerable según el Registro Social de Hogares, y en el caso de los que están entro del 40% más vulnerable son automáticos, es decir, todos aquellos que están dentro del Subsistema Seguridades y Oportunidades o tengan un causante de Subsidio Único Familiar dentro de su grupo", dijo.

En este sentido, las cifras indican que al 7 de marzo en el Archipiélago postularon 13.399 personas al beneficio, sin embargo, son 55.535 los potenciales beneficiarios. "No queremos y es nuestro desafío que ninguna familia debiendo recibir esta red de apoyo quede fuera por falta de información", remarcó la abogada.

Hasta el 15 de marzo se puede postular al beneficio sin necesidad de contar con un plan de datos, ya que el trámite es gratuito. Asimismo, el pago correspondiente a marzo comenzará a percibirse desde el 26 del mismo mes.

"No queremos y es nuestro desafío que ninguna familia debiendo recibir esta red de apoyo quede fuera por falta de información".

Soraya Said,, seremi de Desarrollo Social.

columna de opinión

E-mail Compartir

Cuando nuestra región cambió

El 7 de marzo de 2020 el mundo cambió para los habitantes de la Región de Los Lagos. Ese día anunciábamos la confirmación del primer caso de covid-19 en una joven de 20 años de la comuna de Puerto Montt, "una persona que llegó el 3 de marzo al país, luego de recorrer varios destinos de Europa, principalmente España, país que presentaba un brote comunitario de esta enfermedad", según relataba el comunicado emitido por el Ministerio de Salud en conjunto con nuestra institución.

Si bien, en febrero habíamos preparado una serie de actividades como simulacros frente a la amenaza que se cernía sobre nuestras cabezas, nunca esperábamos que la pandemia iba a tener la magnitud de lo que a 365 días del primer caso, exponemos hoy en cifras: más de 53 mil casos confirmados, más de 655 personas fallecidas que lamentablemente no pudieron superar esta enfermedad. Ciertamente, el lado más triste de esta pandemia.

Son 365 días desde el primer caso covid-19 donde hemos impulsado un esfuerzo a veces sobrehumano que no ha estado exento de dificultades. Es que las cifras hablan por sí mismas: más de 7 millones de fiscalizaciones en diversos ámbitos como el uso de mascarilla, aforo, salud ocupacional, con un total de 10 mil 313 sumarios sanitarios desarrollados; más de 825 mil exámenes de PCR realizados en toda la región, solo por mencionar dos ámbitos.

Y es que palabras como "aduana sanitaria", "mitigación", "testeo", "trazabilidad", "inoculación" y tantas otras han pasado a ser parte de nuestro lenguaje cotidiano, como una forma de vida… una forma de vida en "modo covid" que nos ha enseñado en estos 365 días a repensar a la sociedad como un colectivo, donde mis acciones personales afectan de manera preponderante a "los otros", a los nuestros.

Han sido 365 días en los cuales primeramente pude trabajar en esta pandemia en mi rol académico y también de profesional en el Hospital de Puerto Montt, insertándome en diciembre a esta gran institución como es la Seremi de Salud. Desde aquella fecha mi compromiso sólo ha sido trabajar intensamente en el reforzamiento de la prevención, la educación, la comunicación y además en la importante gestión del testeo, la trazabilidad y el aislamiento a través de nuestro Centro de Trazabilidad la Búsqueda Activa de Casos, el reforzamiento de las residencias sanitarias, las cuadrillas sanitarias en el eje educativo y, por supuesto, la vacunación, entre otros tantos temas.

Nuestro Centro Regional de Trazabilidad, inaugurado en enero 2021 con más de 100 funcionarios trazadores, ha realizado el seguimiento a un número relevante de personas covid positivos, no solamente en la comuna de Puerto Montt, sino también en apoyo a otras comunas como Calbuco, Maullín y Quellón.

En relación a la búsqueda activa de casos o BAC, desde la implementación de esta estrategia en la región, en noviembre, se han testeado un total de 21 mil 765 personas, de las cuales 498 personas han resultado positivas a covid-19, con un porcentaje de positivad del 2%. A eso sumamos nuestro Tren de Testeo, que fue fundamental en la comuna de Quellón y que sigue reforzando sus acciones en la provincia de Chiloé.

Nuestras cuadrillas sanitarias han realizado más de 52 mil intervenciones educativas en aspectos preventivos como el lavado de manos, uso mascarilla, distanciamiento físico, Plan Paso a Paso y otros relevantes temas.

Este trabajo no es solo un listado de acciones que ha desarrollado la institucionalidad. Va más allá. Es una labor que hemos desplegado en conjunto y que sin el esfuerzo de la comunidad no tendría sentido.

Hoy estamos viendo la "luz al final del túnel" con probablemente el proceso de vacunación más importante de la historia moderna. En el plan de vacunación por covid-19 ya se han inmunizado más de 200 mil personas en la región, acciones que se han desarrollado en forma ejemplar en conjunto con la atención primaria de salud. Finalmente, debo decir que estoy orgulloso de encabezar tamaño desafío en la Región de Los Lagos, donde he trabajado con diversas personas e instituciones altamente comprometidas en el enfrentamiento de esta pandemia.

"Hoy estamos viendo la "luz al final del túnel" con probablemente el proceso de vacunación más importante de la historia moderna. En el plan de vacunación por covid-19 ya se han inmunizado más de 200 mil personas, acciones que se han desarrollado en forma ejemplar en conjunto con la atención primaria de salud".

Alejandro Caroca Marazzi, seremi de Salud de Los Lagos