Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Primer campeonato de alfajores elige en Buenos Aires al mejor

Cerca de 300 ejemplares, de diferentes países, compitieron para obtener el galardón. El jurado lo formaron 12 expertos.
E-mail Compartir

EFE

Un jurado especializado buscó, en un campeonato que se celebró en Buenos Aires, el "mejor alfajor del mundo", por lo que compitieron más de 300 ejemplares de un dulce de gran tradición en países como Argentina, donde es la golosina más popular.

En una galería ubicada en plena calle Florida, una de las zonas más comerciales y turísticas de la ciudad, junto a la teatral avenida Corrientes, la primera edición de la "Feria Argentina del Alfajor" reunió desde el lunes pasado a productores de todo el país que exponen y venden sus productos, un evento que culminaba el viernes y se extendió hasta el sábado debido a la gran cantidad de intervinientes.

"Estamos degustando aproximadamente 300 alfajores que han venido de Argentina y otras partes del mundo. Se van a realizar dos jornadas de degustación y el viernes vamos a anunciar el mejor alfajor del mundo", contó Juan José Soria, director técnico del campeonato mundial. Luego, la organización extendió el evento una jornada más.

En total, 12 expertos, entre pasteleros, empresarios, periodistas o 'influencers' de alfajores, debieron analizar muestras enviadas por las empresas participantes, sometidas a una evaluación sensorial bajo un procedimiento de cata a ciegas, asignando un puntaje a las características sensoriales establecidas.

Los alfajores compitieron en categorías como el "mejor chocolate" negro o blanco, "mejor dulce de leche", "mejor relleno de fruta" y "mejor galleta", pero también en aspectos como su tamaño y su empaque.

En cada una de esas categorías se entregaron medallas de oro, plata y bronce y finalmente los ganadores de cada una compitieron por ser el "Mejor alfajor del mundo 2022", título que logró Milagros del Cielo, alfajor de Mousse de Chocolate al Licor, creado en Mar del Plata, Argentina.

Soria aclaró que los jueces degustaron "los alfajores de forma aleatoria" y apuntaron los datos, que se juntaron al finalizar la competencia.

"El alfajor se entrega en unas bandejas negras en las que no se puede ver el contenido. El jurado lo destapa cuando llega a la mesa", señaló el portavoz del campeonato.

El relleno

Según relata la web oficial del campeonato, la palabra "alfajor" proviene del árabe "Al-Hasú", cuyo significado es "el relleno", que tradicionalmente consistía en una base de pasta de almendras, nueces y miel.

Un producto que fue introducido en España durante la invasión árabe de la península ibérica y que quedó para siempre en su cultura.

Fue así que la inmigración española exportó ese apetitoso dulce a Argentina, en un principio con forma rectangular. La forma redonda con la que alcanzó la fama fue aportada por el químico francés Augusto Chammás, que en 1869 inauguró en Argentina junto a su esposa una pequeña fábrica dedicada a la confección de dulces y confituras.

Desde entonces, el concepto creció hasta adquirir la magnitud de hoy, ya que el alfajor, omnipresente en la sociedad argentina, se prepara de multitud de formas y tamaños.

Descubren un tesoro con miles de monedas romanas en Italia

E-mail Compartir

Las excavaciones en las antiguas termas de San Casciano, en el centro de Italia, permitieron el hallazgo de un tesoro sacro con miles de monedas romanas y figuras votivas "único en el Mediterráneo", según anunciaron los arqueólogos.

Los historiadores llevaban tres años excavando en las antiguas termas de esta localidad en la provincia de Siena, que todavía en la actualidad es famosa por sus aguas y baños termales.

La exploración permitió en primer lugar reconstruir estas termas, fundadas por los etruscos y que los romanos convirtieron después en un monumental complejo consagrado al asueto y al culto de los dioses.

Por eso, en sus aguas se encontró un "tesoro sacro" compuesto por un sinfín de objetos y ofrendas a la divinidad, entre estos unas 3.000 monedas en perfecto estado porque no entraron en circulación, sino que fueron ofrecidas nada más que para ser acuñadas en Roma.

También aparecieron algunas representaciones del cuerpo humano en bronce que los antiguos romanos dedicaban a los dioses para pedir la curación de algún mal.

Entre estos objetos han aparecido una pierna, un pene y una oreja, esta última de un tal Aulus Nonnius que pretendía agradecer su sanación, según explicó a los medios el experto de la Universidad de Salerno (sur), Giacomo Pardini.