Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Incautan más de 4 mil 300 kilos de merluza austral a días de comenzar su veda

La gran mayoría del recurso decomisado fue hallado apto para consumo humano y fue donado a instituciones de beneficencia de Ancud.
E-mail Compartir

A días de que comience la veda de merluza austral (Merluccius australis), en una fiscalización conjunta del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) con personal de la Tenencia de Carabineros de Chacao, se logró la incautación de 4.356 kilos de este recurso sin contar con la acreditación de origen legal.

Asimismo, se pesquisó un camión tres cuartos que fue utilizado para realizar el traslado clandestino de los pescados que iban repartidos en 99 bandejas. Tanto el chofer como el dueño del transporte de carga fueron citados al Juzgado de Letras de Ancud, por trasladar recursos pesqueros infringiendo la normativa vigente.

"Posterior a la incautación de los recursos hidrobiológicos, se contactó a la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la región, quienes inspeccionaron la carga y determinaron que era apta para consumo humano casi en su totalidad, por lo que se procedió a realizar la donación de 4.326 kilos de merluza austral a instituciones de beneficencia de la comuna de Ancud, tales como el Hogar de Cristo, Aldea SOS, Hogar San Vicente de Paul, entre otras", explicó Cristian Hudson, director de Sernapesca Los Lagos.

El personero regional mencionó que se descartaron para uso humano 30 kilos de la también llamada merluza del sur, la que fue donada a organizaciones de rehabilitación de fauna marina protegida.

"Ampliar su stock"

Hudson recordó que a partir del 1 de agosto comienza la veda de este recurso pesquero, por lo que intensificarán las fiscalizaciones en puntos estratégicos, "entendiendo que en estas semanas previas muchos comercializadores intentan ampliar su stock", expuso Sernapesca en un comunicado, junto con respetar este período que es solo por el mes entrante y que es una medida de administración para resguardar la especie.

"Se prohíbe la captura, comercialización, transporte, procesamiento, elaboración y almacenamiento de la especie vedada y de los productos derivados de ella en todo el territorio nacional", manifestó el biólogo marino.

En cuanto a la veda biológica de la merluza austral, esta es entre Los Lagos hasta Magallanes, por lo que Sernapesca activa las acciones de coordinación y planificación con el comité operativo de fiscalización respectiva, en el que también participan organismos como la Armada, Carabineros y el Servicio de Impuestos Internos (SII).

columna de opinión

E-mail Compartir

La trata de personas: un delito que cruza fronteras vulnerando los derechos humanos

La trata de personas tiene sus orígenes en lo que se conoció como el comercio de esclavos, esencialmente de personas de origen africano, al cual se denominó discriminatoriamente como "trata de negros", los cuales eran explotados mediante la realización de trabajos forzados, sin condiciones laborales que les garantizaran derecho alguno, incurriendo en un estereotipo vejatorio basado en el color de piel de quienes eran víctimas de este fenómeno.

Posteriormente, el mismo fenómeno fue conocido como "trata de blancas", donde las víctimas del delito eran mujeres de piel blanca con la finalidad de ser explotadas sexualmente.

El delito consiste en el traslado de personas de un lugar a otro -generalmente de un país a otro-, donde son establecidas para ser explotadas con fines laborales, sexuales e incluso la extracción de sus órganos para ser comercializados.

Es así que este delito se concibe como una cadena compuesta por diversos eslabones que actúan en la captación, el transporte, el traslado y la recepción de las víctimas, en el que participan diversos sujetos, distribuidos en distintos países y/o lugares, para poder lograr su materialización, actuando como crimen organizado.

Importa una grave vulneración a los derechos humanos de las víctimas, por cuanto se desconoce su calidad de persona, se les cosifica, se les considera como un bien transable y se les menosprecia, con tal de obtener réditos monetarios a costa del sufrimiento, dolor y explotación de las víctimas.

Es un fenómeno relativamente nuevo que ha llegado a Chile -en efecto su penalización se produjo en 2011- y que utiliza a nuestro país, mayoritariamente, como lugar de recepción de las víctimas. Y, pese a que es un delito de gravedad, su nivel de conocimiento es menor si es comparado con delitos como robo, por ejemplo.

Por ello, con ocasión de que el 30 de julio se conmemora el Día Internacional contra la Trata de Personas, es relevante visibilizar este fenómeno, concientizar a la ciudadanía acerca de su existencia, con la finalidad de prevenirlo e incentivar su denuncia cuando sea detectada su ocurrencia, para que ninguna víctima sea invisibilizada.

trato digno

Todas las personas, sin consideración de su edad, sexo, condición o características físicas, merecemos ser tratados con dignidad, libertad e igualdad y es un imperativo a considerar al momento de empatizar con las víctimas de este delito, debiendo resignificarlas desde la perspectiva de derechos humanos, puesto que han sido y están siendo vulneradas constantemente, incluso con la existencia de víctimas secundarias del delito, como son las familias al ser desarraigadas de su núcleo más cercano o, incluso, sus hijos cuando son víctima de trata padres y descendientes.

Con el objetivo de concientizar a la ciudadanía, el día 27 de julio realizaremos un hito de conmemoración por el Día Internacional contra la Trata de Personas, al cual los invitamos a ser parte participando en él y difundiéndolo a través de sus redes sociales, usando el #ningunavictimaquedaatras, empatizando con las personas que están siendo objeto de estas organizaciones criminales.

"Es un fenómeno relativamente nuevo que ha llegado a Chile y que utiliza a nuestro país, mayoritariamen-te, como lugar de recepción de las víctimas. Y, pese a que es un delito de gravedad, su nivel de conocimiento es menor si es comparado con delitos como robo, por ejemplo. Por ello, con ocasión de que el 30 de julio se conmemora el Día Internacional contra la Trata de Personas, es relevante visibilizar este fenómeno, concientizar a la ciudadanía...".

Cristóbal Fuenzalida Palma, abogado y seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región de Los Lagos